El Fertirriego y su Impacto en México


Autor: FERTILAB

La fertirrigación es la técnica agronómica de aporte de fertilizantes disueltos en el agua de riego. La combinación del riego localizado y de la fertiirrigación son herramientas muy importantes para el ahorro de agua y nutrientes en la agricultura al permitir aplicar los nutrientes cuando los cultivos los necesitan en dosis ajustadas a sus necesidades de acuerdo con la etapa vegetativa en la que se encuentre el cultivo.Los fertilizantes para fertirriego son solubilizados en agua por lo que se encuentran fácilmente disponibles para el cultivo y al estar cercanos a la raíz, se evita la pérdida por volatilización, lixiviación u otro proceso.

Importancia del fertirriego

La agricultura de riego representa casi el 20% del total de la superficie cultivada y aporta aproximadamente el 40 % de la producción total de alimentos en todo el mundo. En México, la producción bajo riego representa el 29% de su superficie total sembrada y aporta el 80% del volumen de producción agrícola total (Figura 1). Los estados de Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Michoacán y Guanajuato son los estados con mayor superficie de riego en México (Figura 2).

 
Superficie sembrada y volumen

Figura 1. Superficie sembrada y volumen de producción bajo riego en México.

Fuente: SIAP, 2022

 
 

 

Estados con riego en México

Figura 2: Estados con mayor superficie de riego en México.

Fuente: SIAP, 2022

 

Ventajas del uso de fertirriego

  • Dosificación racional de fertilizantes.
  • Ahorro de agua.
  • Nutrición optimizada del cultivo y por tanto aumento en el rendimiento y calidad de frutos.
  • Mayor eficiencia y rentabilidad de los fertilizantes (ahorro en fertilizantes y en mano de obra).
  • Alternativa en el uso de fertilizantes.
  • Elaboración de dosis de fertilización específicas por cultivo, sustrato, agua de riego y condiciones climáticas.
  • Automatización de la fertilización.
  • Flexibilidad de aplicación de los nutrimentos, dosificando los aportes según demanda del cultivo.
  • Mayor asimilación y rapidez de aprovechamiento de los nutrimentos por su localización cercana a las raíces.
  • Mejor distribución de los nutrimentos (bulbo de mojado, zona de la rizosfera).
  • Menor pérdida de nutrimentos por dosis y época de aplicación.

Desventajas del uso de fertirriego

  • Mayor costo de inversión inicial (sistemas tecnificados y uso de fertilizantes de grado fertirriego).
  • Mayor habilidad técnica requerida para manejo de los fertilizantes y equipos de riego (mano de obra calificada).
  • Ausencia de información sobre la demanda nutrimental del cultivo según la fenología considerando el sistema de producción.

¿Qué debemos tomar en cuenta cuando deseamos realizar fertirriego?

  • Calidad del agua de riego: salinidad, sodicidad, aporte de nutrientes.
  • Concentraciones de los nutrimentos.
  • Elección de las fuentes de fertilizantes.
  • Fórmulas de fertilizantes específicas para cada cultivo y sustrato, lo que le podríamos llamar como “abonado a la carta”.

En el siguiente esquema (Figura 3) se presentan los pasos que se deben seguir para elaborar un programa de fertirriego. Lo más importante es realizar análisis de fertilidad de suelo y análisis del agua de riego de la que se dispone. Es de suma importancia tomar muestras representativas y enviar a analizar a un laboratorio especializado que cumpla con los estándares de calidad, preferentemente que se encuentre en programas de intercomparación y entregue una interpretación de resultados de los análisis.

 
Esquema de para elaborar un programa de fertirriego

Figura 3: Esquema general para la elaboración de un programa de fertirriego.

Fuente: FERTILAB

 

Conclusión

En conclusión, el sistema de fertirrigación es, hoy en día, el método más racional del que disponemos para lograr una fertilización eficiente, sostenible y rentable en nuestros cultivos, se espera que en los próximos años está técnica abarque mucho mayor superficie en todo México, afrontando así el desafío de la escases de agua y otros factores limitantes en la producción de alimentos.

Cita correcta de este artículo

FERTILAB. 2024. El Fertirriego y su Impacto en México. Agua y Riego, Núm. 40. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1909 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2336 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo