El control de plagas y expectativas del futuro.
En la actualidad y desde hace casi 50 años el control de plagas en diferentes cultivos se realiza con un amplio espectro de insecticidas convencionales, principalmente organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. El manejo irracional de estos productos ha provocado graves daños al ambiente, además de la generación de resistencia a un número muy grande de moléculas y que sigue en aumento. La evidencia de estos problemas ha llevado a protestas públicas que tratan de conducir a la reducción del uso de estos productos, y de utilizar métodos alternativos e innovadores para el control de plagas. A raíz de esta problemática, surge el control biorracional y su uso masivo para el control de plagas es el reto del siglo XXI. En Estados Unidos se ha revolucionado el concepto de manejo integrado de plagas (MIP) hacia un concepto de “reducción de riesgo”, este se fundamenta en la ciencia, es decir, la toma de decisiones en el control de plagas depende de conocer la biología de la plaga, del manejo de información ambiental, y de la tecnología disponible con el fin de evitar niveles inaceptables de daño de la plaga, utilizando siempre el método más económico pero con el menor riesgo posible para las personas, animales y ambiente.

Figura 1. Resistencia a insecticidas, por causas de resistencia a especies de insectos. A) Número de incidentes reportados por ingrediente activo. B) Datos compilados de la base de datos de Arthropod Pesticide Resistance e IRAC. |
¿Biorracionales?
El término biorracional tradicionalmente hace referencia a productos o sustancias derivados de fuentes naturales (extractos de plantas, patógenos de insectos, etc.), también sustancias sintéticas, similares o idénticas a otras que se encuentran en la naturaleza. Las características principales de estas sustancias son su selectividad a plagas objetivo, modos de acción único, compatibilidad con el control biológico (poco efecto a enemigos naturales), muy baja o nula toxicidad, sin residualidad y de riesgos mínimos para el hombre y medio ambiente. Las principales categorías de los productos bio-racionales son: botánicos, microbianos, minerales y materiales sintéticos.
Biorracionales, ¿Qué significa en realidad? En realidad biorracional es un término difícil de definir porque desde su creación y uso en la literatura y práctica ha tenido muchas inconsistencias. Para ejemplificar lo amplio del tema a continuación se mencionan datos importantes. La US-EPA (United States Environmental Protection Agency) es una entidad de gran importancia en el tema de control de plagas, esto por su impacto generalizado en la industria y los consumidores. En otras palabras, esta entidad influye fuertemente en las discusiones y toma de decisiones sobre pesticidas y tecnologías de control de plagas. Además, la mercadotecnia, fuentes populares y la información que circula por internet, hace lo propio, y ahora se asocia el término “biorracional” con sustancias de origen vegetal, microbiano y aceites para el control de plagas. De esta idea surge una primera percepción errónea al pensar que los biorracionales son sustancias totalmente intercambiables por pesticidas orgánicos. Otra confusión común es relacionar a los biorracionales con pesticidas de origen natural o que se sintetizan de forma idéntica a los de origen vegetal. Hasta la actualidad, la US-EPA no tiene una definición oficial del término “control biorracional de plagas”, ni muchos menos consideran este término dentro de su sistema de clasificación. La US-EPA maneja un término distinto que denomina “biopesticidas”, que sin duda también ha sido usado erróneamente como sinónimo de biorracional. Probablemente biorracional es un término que indirectamente fue considerado y/o tratado de aplicar hace más de 50 años al tener la idea de los insecticidas selectivos, pues originalmente un insecticida selectivo pretendía ser un producto que eliminara a plagas objetivo pero debía conservar a la fauna natural, incluyendo especies benéficas. Esta idea fue una visión extraordinaria pues se basó en la identificación de las siguientes desventajas de insecticidas convencionales:
Además de los anteriores en la actualidad es evidente agregar a la lista la contaminación ambiental que provocan muchos de ellos cuando no se manejan adecuadamente. Cabe mencionar que la idea de insecticidas selectivos hace 50 años apenas estaba en un contexto de sistema de control de plagas dominado por productos de amplio espectro como el DDT, e inicios de nuevas alternativas de organofosforados y carbamatos de menor espectro. Lo más claro de esta idea fue que existe un desconocimiento total de la compleja ecología inherente al manejo de plagas. Posteriormente, algunos científicos asumen que el término biorracional se refiere a la explotación de los conocimientos sobre las plantas y la bioquímica de los animales con el fin de sintetizar una nueva molécula diseñada para actuar en un sitio específico o para bloquear un paso clave en los procesos bioquímicos, integrando además la propiedad de selectividad a un objetivo y seguridad para los “no objetivo”. Como las anteriores y muchas más definiciones se pueden encontrar citadas y con enormes variaciones, pero todas concuerdan o al menos sugieren que los “agentes biorracionales” deben tener poco o ningún efecto sobre los organismos no objetivo, donde se incluyen al hombre, animales y plantas. Para aterrizar estas ideas debe mencionarse que el prefijo “bio” de biorracional no hace o debe hacer referencia a la fuente (a partir de un sistema vivo u origen natural), esto porque algunos definen como biorracionales únicamente a los biológicos o productos botánicos. En este sentido un organismo usado como control biológico puede ser o no biorracional pues dependerá de su grado de compatibilidad con los sistemas vivos. ¿Quiénes son biorracionales? Considerando limitada o ausencia de efectos adversos, sin dejar de controlar o suprimir la plaga objetivo pueden considerarse en la rúbrica de biorracionales a los biocidas como productos potenciales (aquellos con compatibilidad con sistemas vivos). Si además se integra el atributo de poca o nula residualidad pueden entrar en este conjunto varias sales, jabones y aceites; debe tenerse en cuenta que muchos de estos agentes también pueden ser ampliamente biocidas, lo que impide su uso como biorracional. De manera descriptiva el término biorracional debe utilizarse como un adjetivo que denota la compatibilidad con los sistemas vivos dentro de contextos específicos. Incluso un insecticida puede ser biorracional alternativamente en un sistema y decididamente en otro no puede serlo, así la compatibilidad del agente de control con el sistema en el que se utiliza parece ser el principio que rige lo biorracional. Propuestas para el término biorracional Sin una definición oficial del US-EPA es difícil generar peso y ganar sustento en la literatura. Sin embargo se ha propuesto una definición de manera bipartita: “Control biorracional (1) describe sustancias o procesos que cuando son aplicados en un contexto sistemático o ecológico especifico, tengan poco a ninguna consecuencia adversa para el ambiente y organismos no objetivo, pero (2) que causen acciones letales, supresoras o alteradoras de comportamiento sobre el organismo objetivo y aumenten el control del sistema“, (Ishaaya y Horowitz, 2009).
Fuentes Ishaaya, I.; Horowitz, A.R. 2009. Biorational Control of Arthropod Pests. Application and Resistance Management. Springer. 412 p. O´Farrill, N.H. s/f. Insecticidas Biorracionales. Servicio de Extensión Agrícola. Universidad de Puerto Rico. 7 p. United States Environmental Protection Agency [http://www.epa.gov/]. Consultado el 12/03/2015. NOTA:Si te interesa conocer más sobre el Control Biorracional en Plagas INTAGRI organiza el primer Diplomado Online en Protección Fitosanitaria, que se llevara a cabo el 20 de marzo de 2015, impartido por expertos mundiales y validado por la Universidad e Almería España, para más detalles ingresa en la sección de Maestrías y Diplomados Redes Sociales:Artículos Relacionados![]() El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura ModernaLa agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos. Compartir en Redes Sociales:![]() La EutrofizaciónLos nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática. Compartir en Redes Sociales:![]() Olas de Calor en la AgriculturaEl cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos. Compartir en Redes Sociales:Para realizar un comentario tienes que iniciar sesiónComentarios |
Gracias por su comentario, es un place para nosotros el saber que nuestros artículos son de importancia y de utilidad para ustedes.
Buen día, es un placer saber que la información presentada es útil y de interés para ustedes.