Las feromonas son compuestos químicos liberados por los insectos para atraer individuos de su especie con fines de apareamiento o para comunicar fenómenos como: lugares de oviposición, señalar algún camino, alertar en caso de peligro, entre otras. La comunicación que se genera a través de estas feromonas ha generado gran interés en ser utilizadas como herramienta de control y monitoreo dentro de los programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que combinado con métodos de control biológico pueden coadyuvar a disminuir el uso y las aplicaciones de plaguicidas. Cabe destacar que las feromonas son de bajo impacto ambiental, y que tienen además la particularidad de no generar resistencia en las poblaciones de insectos plaga.

Figura 1. Trampa con feromonas para el control de Lepidópteros en Maíz. Foto: Hernández, 2015. |
Tipos de feromonas
Feromonas sexuales. Son producidas y liberadas principalmente por la hembra para aparearse; son específicas, por lo que actúan sobre un pequeño grupo de insectos; y además son volátiles, permitiéndoles actuar a grandes distancias. Las feromonas de Lepidópteros son más simples en su composición que las de Coleópteros y Dípteros. Dentro de estas feromonas existen las afrodisiacas, que estimulan los apareamientos, y son emitidas principalmente por los machos.
Feromonas de agregación. Atractivas para ambos sexos y funcionan a grandes distancias estimulando a los individuos a agregarse, tienen una estructura compleja, por lo que su uso es más limitado que las feromonas sexuales.
Otras son feromonas de: coordinación, que interfieren en las interacciones de los insectos cuando intercambian información sobre fuentes de alimentos y enemigos naturales; oviposición, empleadas por hembras de una especie para marcar un territorio apto para ovipositar; alarma, utilizadas para la protección de los individuos de la misma especie en caso de peligro; y, trayecto, producidas para que los individuos de su especie sigan una ruta en particular.
Dentro de los distintos tipos de feromonas, las relacionadas con el apareamiento (sexuales) y las de agregación son de las más estudiadas para distintas especies de los órdenes Lepidóptera y Coleóptera, por su potencial como herramienta en el control de insectos.
Usos
Las feromonas dentro del MIP son empleadas para distintos objetivos, por ejemplo el monitoreo de la población de una determinada plaga, trampeo masivo o la confusión e interrupción del apareamiento.
Detección de insectos. Es una estrategia empleada en las aduanas para detectar plagas cuarentenadas que consiste en un rastreo rápido y eficaz de determinados insectos. Se usa una feromona conjuntamente con una trampa para poder retener a los insectos.
Monitoreo. Las feromonas se emplean como atrayentes que al conjugarse con una trampa, esta última con una diversidad de variantes, está encaminada al monitoreo de insectos para determinar su fenología, distribución, densidad y dispersión de la plaga. El monitoreo permite hacer una evaluación temprana para decidir la aplicación de otras técnicas de control y para la predicción del ataque de la plaga en el cultivo, conduciendo a la reducción en el consumo de insecticidas.

Figura 2. Confusión en el apareamiento, donde el macho no localiza a la hembra. Foto: Fumigadora Continente, 2015. |
Trampeo masivo. Es un control directo, donde se busca capturar una elevada cantidad de individuos de la plaga. En el caso de lepidópteros, en las trampas se emplean feromonas sexuales, volviéndose esencial que los machos sean capturados antes de la copula. En el caso de coleópteros se utilizan feromonas de agregación buscando reducir la población de ambos sexos.
Esta técnica debe establecerse desde las primeras etapas del cultivo y mantenerse durante el ciclo, y en el caso de plagas estacionales se debe implementar en la época de mayor incidencia. Cabe destacar que la eficiencia del trampeo masivo esta correlacionada directamente con la densidad de trampas en el área y la distancia entre sí que varía de acuerdo al tipo de cultivo. También es importante evaluar el nivel de la población de insectos presentes y la capacidad de la trampa para capturar. El trampeo masivo es una alternativa para la reducción del uso de insecticidas y favorece el restablecimiento de insectos benéficos.
Confusión en el apareamiento. Aquí se busca prevenir el apareamiento y reducir con ello la incidencia de larvas en la próxima generación. Lo anterior se logra a través de la liberación de grandes cantidades de feromonas sexuales en el área a tratar, donde la alta concentración de estas sustancias afecta la conducta normal del insecto debido a que se alteran sus receptores, ocasionando que los machos fracasen en la localización de la hembra, y en consecuencia se evita la reproducción.
Señuelo e infección. Su metodología se basa en combinar patógenos de los insectos con feromonas, en otras palabras, consiste en atraer a la plaga con la feromona e infectarlos con el patógeno. Posteriormente son liberados para que diseminen la enfermedad, es decir, se emplean a los insectos como vectores de la enfermedad.
Señuelo y muerte. Consiste en atraer al insecto con la feromona mediante el uso de trampas especiales que contienen insecticidas.
Aplicación en campo
Para tener un buen control mediante el uso de feromonas se hace necesario identificar adecuadamente la especie plaga, la biología y ecología del insecto, la feromona a emplear, así como la selección de una trampa efectiva. Las feromonas formuladas comercialmente vienen listas para su uso, pero siempre debe procurarse comprar la cantidad exacta de producto a utilizar en el campo para evitar su almacenamiento. Las trampas se colocan a la altura de los cultivos y si existe un árbol, se puede emplear una de las ramas inferiores como soporte.
La eficacia de las trampas con feromonas para la captura de adultos depende de distintos factores como el tipo de trampa, color, tamaño, la altura a la que se coloca, el número de trampas y la distribución dentro del terreno, asimismo, es obligatorio emplear un “dispositivo” que libere gradualmente la sustancia para tener un control exitoso. Además, se debe considerar que la captura de insectos puede ser afectada por la temperatura, basura en el ambiente, polvo y frecuencia en el cambio de la trampa.
Fuentes consultadas:
- Gonzáles, L.; López P., J. A.; Rodríguez, C. 2004. Control Biológico de Insectos mediante Feromonas y Atrayentes. El Control Biológico de Plagas Agrícolas. CATIE. Nicaragua. pp. 123-136
- Blanco M., H. 2001. Las Feromonas y sus Usos en el Manejo Integrado de Plagas. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). Costa Rica. Hoja técnica No. 71.
- Romero L., A. A.; Arzuffi, R.; Morón, M. Á. 2005. Feromonas y Atrayentes Sexuales de Coleópteros Melolonthidae de Importancia Agrícola. Revista Folia Entomológica Mexicana, 44(2).
- Namesny, A. 2007. Feromonas, Modernas Herramientas para el Control de Plagas. Revista Horticultura, N° 199.
- Ramos A., C. A. s. f. Control Etológico para Plagas del Suelo. CESAVEG. Gto. México. 17 p.
Buenas tardes
Mi pregunta es si contra saltamontes hay alguna fenomona o k puedo hacer se comen los brotes de las viñas
Gracias y un saludo
Un agente de control biológico es el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. También el uso de Beauveria bassiana otorga buenos resultados. Al asperjarlo debe ser con gotas finas que permitan una buena cobertura sobre el chapulín.
Saludos.
Hola, alguien conoce algun proveedor de fermonas para lepidopteros en Peru, necesito comprar.
Buenos dias
Busco trampas con feromonas para combatir el lepidoptero del famoso "gusano" oruga azotador, gata peluda, procesionaria, etc. etc.
Tendran ustedes dentro de sus ofertas ??
Luis Alberto Hernandez
Hola me gustaría saber el autor y el año de la publicación de este articulo.
muchas gracias.
Hola, sí claro!
El autor es Intagri y 2016 el año de publicación.