Virus del Enanismo Amarillo de la Cebolla


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Es una enfermedad distribuida por todo el mundo y que es causada por un agente viral del género Potyvirus, dentro de la familia Potyviridae. Por su nombre en inglés se denomina como OYDV (Onion yellow dwarf virus). Tiene una longitud promedio que oscila entre 722 y 833 nm y cerca de 13-16 nm de diámetro. Posee un rango limitado de plantas hospederas como son cebolla, ajo, shallot o chalota y ornamentales del género Allium y Narcissus; sin embargo, de manera experimental se ha podido transmitir a Chenopodium amaranticolor, además de que algunos áfidos colectados de plantas de correhuela y Sonchus oleraceus lograron transmitir el virus a plantas de cebolla. Este virus llega a causar reducciones en el rendimiento del ajo de un 27 a 35 % llegando incluso al 70 %, dependiendo de las condiciones del cultivo. En cebolla puede llegar a reducirlo  hasta en un 60 %.

Síntomas

Las plantas jóvenes de cebolla infectadas, inicialmente presentan estrías o franjas amarillas en la base de las primeras hojas. Después, todas las hojas posteriores también presentan este síntoma y en algunas ocasiones se observan hojas completamente amarillas. De igual forma, las hojas pueden estar arrugadas, aplanadas y dobladas, las cuales después pueden caer. En el caso de los escapos florales, estos suelen ser curvos y amarillos, con menor cantidad de flores en la umbela y de menor tamaño. Tanto semillas como bulbos provenientes de plantas infectadas son de mala calidad debido a que presentan un menor tamaño en relación a los producidos por plantas sanas; sin embargo, si la infección ocurrió en las primeras etapas de desarrollo puede que no se presente la bulbificación. Los bulbos de cebolla afectados pueden deformarse, sufrir un deterioro más rápido durante su almacenamiento o tener una mayor dormancia. En el cultivo de ajo se han reportado síntomas como mosaico severo, rayado amarillo y amarillamiento cuando la infección por este virus va acompañada de otros agentes virales. Al igual que en cebolla son afectados el desarrollo de la planta y el tamaño del bulbo. La severidad en la expresión de los síntomas puede ser modificada por la variedad o la cepa del virus.

Planta de cebolla infectada por OYDV

Figura 1. El OYDV causa que las hojas de la cebolla se doblen, se arruguen o aplanen, además de afectar el tamaño del bulbo.

Fuente: Rosales y Moreno, 2017.

Infección

El OYDV puede sobrevivir en bulbos, dientes de ajo, bulbillos aéreos de ajo y plantas voluntarias (plantas de las especies cultivadas que emergen espontáneamente a partir de residuos de las cosechas anteriores) y su diseminación es por plantas infectadas. Muchas especies de pulgones, entre 50 a 60 especies, son reportadas como vectores del virus y pueden transmitirlo de forma no persistente, dentro de las que destacan Myzus persicae, Diuraphis sonchi, Rhopalospihum maidis, Aphis craccivora, Aphis gossypii y Acyrthosiphon pisum. Asimismo, se ha reportado su transmisión por inoculación mecánica con eficiencias del 60 % en cebolla. El virus no se puede transmitir por el contacto entre las plantas, por semillas o el polen. Al entrar a una de las células de las planta el virus se replica y se traslada a células adyacentes y posteriormente al resto de la planta. La mayor parte del virus se concentra en las hojas y en menor grado en el bulbo. La identificación del virus puede realizarse mediante el método de DAS-ELISA cuantitativo, aunque también se han desarrollado técnicas como la transcripción reversa acoplada a la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) para su diagnóstico, detección y caracterización.

Manejo

Material propagativo. Es indispensable emplear plántulas y semillas sanas libres del virus. El cultivo in vitro de meristemos permite obtener plantas sanas, ya que sus tejidos indiferenciados presentan impedimentos físicos que los mantienen libres de patógenos sistémicos como los virus. Por otra parte, se ha reportado que la termoterapia elimina el OYDV de un 90 a 100 % en las plantas tratadas. La combinación de cultivo de meristemos y termoterapia es el método usado con mayor éxito para la producción de material de propagación libre del virus, obteniendo mejor efecto cuando también se combina con la aplicación de antivirales como la ribavirina. Es importante tener en consideración que existen variedades más tolerantes que otras, lo cual auxilia para reducir las pérdidas. Incluso se puede hacer mejoramiento a partir del material resistente encontrado.

Rotación de cultivos. Algunos ciclos agrícolas (por lo menos tres) sin cultivar especies del género Allium pueden romper el ciclo de la enfermedad. Es necesario aislar los cultivos de otros que se relacionen, como es el caso del ajo y la cebolla, ya que el virus que afecte a uno afectará al otro.

Inspección de campo. Es importante inspeccionar el cultivo durante todo el ciclo de crecimiento y durante dicha inspección eliminar plantas que muestren síntomas. Las plantas que se eliminan deben enterrarse profundamente o quemarse, pero jamás dejarlas dentro o cerca del terreno que tiene el cultivo.

Plántula de cebolla sembrada en almácigo

Figura 2. Es indispensable emplear semilla certificada que garantice su sanidad.

Fuente: Intagri, 2005.

Control de vectores. La aplicación de insecticidas para el control de vectores (pulgones) no presenta un buen control de la enfermedad, ya que estos áfidos transmiten de forma rápida y no persistente el virus. Debido a que su presencia es frecuente y muy alta, es recomendable emplear barreras que impidan o dificulten su acceso como son cultivos de avena, trigo, maíz o cebada o franjas de terreno sin vegetación. En algunos lugares incluso se emplea malla anti-áfidos para proteger a los cultivos.

Residuos de cosecha. Deben eliminarse todo residuo de cosecha que evite la emergencia de plantas voluntarias que sirvan de hospederos de vectores y del mismo virus. Es recomendable mantener el terreno cultivado y sus alrededores libres de malezas que puedan servir de hospederos para los áfidos.

 

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2017. Virus del Enanismo Amarillo de la Cebolla. Serie Fitosanidad. Núm. 100. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Fuentes consultadas

  • Rosales, M.; Moreno, B. 2017. Capítulo 5: Principales Enfermedades de la Cebolla en Chile. En Contreras, S. & Kelly, E. (Eds.). Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. 153-184 p.
  • Ayllon, M. A.; Fraile, A. 2016. Capítulo 18: Virosis de las Aliáceas. En Ayllon, M. A.; Cambra, M; Llave, C. & Moriones, E. (Eds.). Enfermedades de Plantas causadas por Virus y Viroides. bubok. España. 469-482 p.
  • Pappu, H. R.; Srinivasan, R.; Schwartz, H. F. 2013. Viral and Phytoplasma Diseases & Their Management. En Schwartz, H. F. (Ed.). Onion Health Management & Production. Universidad del Estado de Colorado. Colorado, EE. UU. 56-57 p.
  • Ahmed, M. M. S.; Elhassan, S. M. 2013. Epidemiology and Management of Onion Yellow Dwarf Disease in Sudan. Plant Pathology Journal, 12(4): 162-168 p.
  • Velásquez, V. R.; Reveles, H. M. 2012. Manejo de Enfermedades Virales de Ajo en Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. México. 26 p.
  • Bruna, V. A.; Escaff, G. M.; Muñoz, S. C. 1992. Identificación del Virus del Enanismo Amarillo de la Cebolla (“Onion Yellow Dwarf Virus”) en Ajo (Allium sativum L.). Agricultura Técnica. 52 (1): 85-89 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1929 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1278 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo