El aguacate (Persea americana), de la familia del laurel (Lauraceae) ha sido una riqueza natural reconocida desde hace miles de años por los habitantes de Meso y Sudamérica. El hábitat natural de esta especie se extiende desde las planicies altas y templadas de México hasta las selvas tropicales y calientes del noroeste colombiano.
México es el mayor productor de aguacate, aporta el 34% del volumen del producto a nivel mundial, alcanzando una superficie de más de 133 mil hectáreas. Los principales países que siguen de México en el cultivo de aguacate en orden de importancia son: Chile, Indonesia, Estados Unidos, Colombia, Brasil y República Dominicana. Durante el ciclo 2012-2013 las exportaciones de aguacate mexicano se incrementaron en más de 33%, en relación al ciclo anterior, al pasar de 464 mil a 643 mil toneladas, lo que representó divisas superiores a los mil 200 millones de dólares.
La aplicación de fertilizantes al cultivo debe basarse en los análisis de suelo y foliares de la huerta; siempre buscando obtener el mayor beneficio agronómico y económico posibles sin dañar el medio ambiente. Los análisis de suelo y planta deben de acompañarse siempre con pruebas de campo; éstas ayudan a confirmar los resultados de la fertilización basada en los análisis de suelo y planta. Además, el registro de producción debe de acompañar a las pruebas de campo. Esto último es muy valioso para ajustar la dosificación recomendada año con año. Los análisis de suelo y planta junto con la experiencia específica del lugar nos ayudarán así, a predecir el manejo de nutrientes a través del tiempo. Conocer los niveles críticos de cada elemento nutritivo dentro de la planta siempre va a complementar una buena fertilización.
En el caso del aguacate, los macronutrientes más importantes son el nitrógeno (N) y el potasio (K). Como nutrimentos secundarios el calcio (Ca) y magnesio (Mg) son los más limitantes. En suelo con contenido medio o alto de fósforo (P) sin problemas de pH u otros factores que puede disminuir la disponibilidad de P para la planta sólo se recomienda la aplicación de dosis de P que el cultivo extrae, es por ello la importancia del análisis del suelo y tejido vegetal.
En el siguiente cuadro se presenta la concentración de nutrimentos en las hojas del aguacate; en este ejemplo las muestras se sacaron de 50 hojas maduras de crecimiento nuevo de Verano en huertas en producción, (Tapia, 2012).
Elemento | Optimo ( % ) | Bajo ( % ) | Alto ( % |
Nitrógeno | 1.3-1.9 | <1.3 | >2.0 |
Fósforo | 0.08-0.12 | <0.08 | <0.12 |
Potasio | 0.75-1.5 | <0.75 | >1.5 |
Calcio | 1.00-2.00 | <1.00 | >2.00 |
Magnesio | 0.25-0.80 | <0.25 | >0.80 |
Azufre | 0.20-0.60 | <0.20 | >0.60 |
Hierro | 50-200 ppm | <50 | >200 |
Manganeso | 30-500 ppm | <30 | >500 |
Boro | 50-100 ppm | <50 | >100 |
Cobre | 5-15 ppm | <5 | >15 |
Zinc | 30-150 ppm | <30 | >150 |
Molibdeno | 0.05 |
Fuente: Tapia, 2012.
Otra herramienta que se puede utilizar es el análisis de savia del extracto celular del peciolo, para ello se extrae la savia con una prensa y colecta con un recipiente estéril, ésta se puede determinar en un laboratorio de suelos y plantas o bien con cardys medidores de concentración de iones. Las ventajas de determinar la concentración con el segundo método es que puede ser in situ, el resultado se conoce al instante y el costo es menor. La limitante es que actualmente no se encuentran disponibles medidores de todos los iones y la determinación de micronutrientes no es posible. Las más comunes son cardys medidores de NPK y recientemente medidores de Calcio, no obstante; si se elige este método es indispensable calibrar los medidores cada vez que se usan para obtener datos confiables. En el siguiente cuadro se presentan valores de referencia para el cultivo del aguacatero.
Elemento |
Óptimo (ppm) |
Bajo (ppm ) |
Alto (ppm ) |
Nitrógeno |
600-700 |
<600 |
>700 |
Fósforo |
8-10 |
<8 |
>10 |
Potasio |
2500-300 |
<2500 |
>3000 |
Fuente: (Tapia, 2012)
Combinando estas estrategias, análisis de suelo y análisis del tejido vegetal ya sea de hoja o extracto celular del peciolo nos proporciona una herramienta indispensable para el manejo correcto de la nutrición del cultivo. Para conocer todos los aspectos esenciales de este tema se tiene programado un curso online “Manejo nutricional del aguacate” que se llevará a cabo el 18 de septiembre de 2013. Este curso será impartido por el Ing. Raúl Bribiesca Aguilar quien es asesor técnico en nutrición vegetal en las regiones aguacateras de México.
Fuentes:
- Tapia, V., L., M. 2012. Nutrición orgánica y convencional de aguacate en Michoacán. Curso online INTAGRI.
- Lazcano, I. 2007. El aguacate: fruto de promisoria demanda. International Plant Nutrition Institute (IPNI). Latinoamérica.
- Chirinos, H. 2005. Fertilización del aguacate. International Plant Nutrition Institute (IPNI). Latinoamérica.
Como comprar 300 plantas de aguacates has
excelente labor