Manejo Fitosanitario en el Cultivo de la Piña


Octubre de 2018

Autor: Ing. Liliana Chaves F. MSc

Consultora Internacional, Costa Rica

Introducción

La piña (Ananas comosus), es originaria del norte de Brasil.  Pertenece a la familia Bromeliácea, la cual en su totalidad es originaria de América tropical e incluye unas 2,000 especies.  La primera área comercial data de 1898 cuando James Dole empezó una plantación en Hawaii, utilizando la variedad Cayena Lisa (para enlatado) y conforme hubo material vegetativo disponible, la Cayena Lisa se fue dispersando a Filipinas, América Tropical, Taiwán, África y Australia. Durante el crecimiento de la industria piñera en Hawaii, con el apoyo de las compañías piñeras se fundó el Instituto de Investigación en piña (PRI por sus siglas en inglés) que reunía gran cantidad de científicos para desarrollar investigación en todos los campos, desde preparación de suelos hasta fitomejoramiento. Las variedades desarrolladas por el PRI estaban orientadas a fruta para enlatado pero que por sus buenas características se han quedado para producción de fruta fresca en diferentes regiones del mundo.

Producción mundial de piña

La piña es un cultivo distribuido alrededor del mundo tropical y subtropical, en el cual se encuentran muchas variedades de piña, dominando las variedades de los grupos Cayena (de aquí deriva MD2), Queen, Abacaxi, Spanish, española roja, Perolera y Pernambuco.  Los grandes países productores de piña no necesariamente exportan fruta fresca, sino que su producción abastece el consumo local y las fábricas de piña enlatada y producción de jugo concentrado.  De acuerdo con FAO, 2016, la producción de piña en el mundo se concentra especialmente en Asia y América, siendo Indonesia el mayor productor con 18,333,397 toneladas anuales para consumo local e industria de variedades como cayena, seguido por Costa Rica con 2,739,084 que destina su producción de MD2 a la exportación de producto fresco hacia Norteamérica y Europa.  México ocupa la posición número nueve con 783,127 toneladas anuales para consumo interno, industria y exportación al mercado de Estados Unidos con variedades Cayena lisa y MD2.

Problemas fitosanitarios asociados al cultivo

La expansión del cultivo en las diferentes regiones del mundo, el tipo de manejo de las plagas, malezas y enfermedades y el comercio de semilla especialmente de MD2 entre países de América, Asia y África facilitaron la diseminación de los problemas fitosanitarios que cada vez se tornan más complejos y económicamente más costosos para el productor, reduciendo la rentabilidad de su actividad productiva y hasta poniendo en riesgo su sostenibilidad.

Como principio fundamental, el manejo fitosanitario requiere que el responsable conozca el ciclo de las plagas de insectos y su biología, el patrón de comportamiento de los patógenos y la flora de malezas asociadas al cultivo, así como los periodos de mayor susceptibilidad en el ciclo con el fin de gestionar un manejo integrado y oportuno que logre reducir el riesgo de afectación y muerte de cada planta. Con esa información puede dar particular manejo a un problema que no necesariamente se comporta con la misma severidad o frecuencia en otra región.

En términos generales las plagas más importantes que atacan al cultivo de la piña son los sinfílidos y caracoles como plagas de suelo, la cochinilla, la tecla, el picudo y el gusano soldado como plagas aéreas.  Cada uno de ellos puede infestar el cultivo en diferentes etapas y por lo tanto es necesario estar atentos al monitoreo y control, el cual incluye principalmente uso de productos químicos acompañados de prácticas culturales y productos biológicos en mayor o menor cuantía, dependiendo del enfoque de cada productor. En el esquema se muestra un patrón típico de plagas atacando el cultivo en las diferentes etapas.

 
Plagas del cultivo de la piña

Figura 1. Principales plagas que atacan al cultivo de la piña y su incidencia a lo largo del ciclo de la piña.

Cochinilla de la piña

Figura 2. Cochinillas atacando planta de piña

 

Al igual que las plagas, las enfermedades asociadas a la piña son de gran importancia, siendo el género Phythophthora el más frecuente, seguido de Erwinia, Fusarium oxysporum, y Telaviopsis paradoxa. En Filipinas es frecuente encontrar problemas internos en fruta asociados a Penicillium sp. En el diagrama se muestra un ejemplo de periodos de susceptibilidad de la piña a los patógenos en el campo.

 
Enfermedades del cultivo de Piña

Figura 3. Incidencia de enfermedades en el cultivo de la piña.

Phytophthora en piña

Figura 4. Daños por Phytophthora en piña.

 

Los patógenos no sólo afectan la piña mientras se desarrolla en el campo, sino que son muy importantes en el periodo poscosecha generando reclamos y devoluciones de la fruta por los clientes en el mercado internacional.  Géneros como Penicillium sp, Talaromyces sp, Aspergillus sp. y Cladosporium sp, son los responsables de muchas de las pérdidas en esa etapa de la cadena de producción. 

No menos importante son las malezas, que algunas veces se califican como menos perniciosas respecto a insectos y patógenos, al no provocar un daño directo a la planta o al fruto. Los costos y problemas de producción y exportación asociados a malezas representan un costo económico altamente significativo en una operación piñera.

Cita correcta de este artículo

  • Chaves, F. L. 2018. Manejo Fitosanitario en el Cultivo de la Piña. Serie Frutales, Núm. 52. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1930 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1278 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2344 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

tamuin comentó:
Publicado: 2018-10-22 19:08:53

MUY BUENOS ARTICULOS ESTOS NOS REFUERZA MUCHO EN EL CONTROL DE MALEZAS.

GRACIAS

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-10-23 03:24:49

Gracias por su comentario, nos congratula saber que les son de utilidad nuestros artículos publicados. Lo invitamos a ver el evento de capacitación llamado "Curso Internacional sobre Producción de Piña, Banano y Papaya", donde se abordarán este y otros temas de interés. 

Saludos. 

usuario_720068738 comentó:
Publicado: 2023-01-17 18:15:11

todo esta muy chingon chido one


Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2023-01-18 09:39:15

Chido liro Samuel Lara. Gracias por tu comentario.