Autores: Equipo Editorial INTAGRI
Berberis microphylla (calafate), conocido también como Berberis buxifolia; y Berberis darwinii (michay) son arbustos o árboles pequeños espinosos de hoja perenne y semiperenne que crecen bajo una amplia gama de condiciones ecológicas. Suele encontrarse en el sur de la Patagonia entre Argentina y Chile, es una especie botánica de la familia de las Berberidaceae y tiene usos como planta ornamental o medicinal y sus frutos son comestibles.
Descripción general
El calafate es un arbusto espinoso de porte mediano, de hasta 3 m de altura. Sus ramas son largas y delgadas, con pequeñas hojas ovaladas de color verde brillante y una espinita en la punta, reunidas en ramilletes de 10 hojas. Tiene numerosas espinas de color café, más largas que las hojas y divididas en 3 puntas, muy rígidas y punzantes. Las flores son amarillas y solitarias, que dan lugar a un fruto globoso de color azulado a negro; el cual cuelga de un largo pedúnculo del que se desprende cuando está maduro. La planta se encuentra asociada a los claros y márgenes de bosques, sitios alterados por incendios, ganadería y otras actividades humanas. Tiene preferencia por los mallines y las orillas de lagos y ríos.
Fruto
Los frutos de calafate son bayas de color negro o azulado de 7 a 11 mm de diámetro, que contienen de 1 a 10 semillas negras o marrones. Sus frutos tienen un sabor agridulce y con compuestos antioxidantes. Son una fuente de berberinas y antocianinas, con una aplicación medicinal y tintórea. Se pueden consumir en fresco o preparados en forma de jaleas, mermeladas y vinos.
Hábitat
Es una especie pionera o colonizadora, que se adapta a diferentes condiciones de clima y suelo; tolerando bien la inundación, la sombra y la presencia de ganado.

Figura 1: Frutos maduros de calafate (B. microphylla). Fuente: Universidad de Chile |
Propagación
Se propaga naturalmente por rizomas y semillas, donde las aves tienen un rol muy importante en su dispersión. Las semillas, para la propagación ex situ, se obtienen una vez que los frutos alcanzan su madurez fisiológica a fines del verano. Las semillas se lavan con abundante agua y luego requieren de un período largo de estratificación (3,000 horas de frío húmedo) para romper su latencia y es posible alcanzar porcentajes de germinación de 50 a 60%.
La propagación ex situ por rizomas es posible a partir de la obtención en otoño de secciones de estos tallos subterráneos de aproximadamente 10 cm de longitud. Luego en el vivero son colocados en un sustrato suelto para favorecer la emergencia de las raíces y brotes en la siguiente temporada de crecimiento, obteniéndose de 70 a 80% de nuevas plantas. También es recomendable la utilización de porciones de rizomas con brotes ya en crecimiento de la planta madre. Por otra parte, la propagación por cultivo in vitro también ha sido exitosa.
Características nutricionales y usos medicinales
Las bayas de calafate son ricas en minerales como potasio, calcio, bario, zinc, cobalto, cromo, hierro, cobre, manganeso, sodio, rubidio y bromo; además de contener proteínas y los ácidos grasos linolénico y linoleico. La presencia y riqueza en compuestos fenólicos, antocianinas y flavonoles explican su fuerte poder antioxidante.
Las hojas, la corteza y la madera se destacan por sus propiedades astringentes, febrífugas y digestivas, usándose también en afecciones hepáticas, como refrescantes y laxantes. Gracias a estas características, son utilizadas por la cultura mapuche, que también emplean los frutos en casos de resfríos y fiebre intermitente. Las raíces y cortezas también son empleadas como tónicos energizantes. Los jugos de los frutos también han sido usados con fines oftalmológicos.

Figura 2: Las semillas de los frutos se dispersan a través de aves y algunos mamíferos (ratones o zorros). Fuente: Torres, H. |
Manejo de cultivo
Desde hace más de una década se han venido realizando distintos estudios para la domesticación y cultivo del calafate en Argentina, determinando los siguientes requerimientos.
Época de plantación
La plantación del calafate se realiza a comienzos de la primavera, una vez producido el deshielo. La primavera es una época más propicia que el otoño para la plantación en estas latitudes, dado que evita los efectos adversos del invierno como pueden ser la excesiva acumulación de agua en el suelo o el rompimiento de las ramas pequeñas por la acumulación de nieve.
Preparación del suelo
Se recomienda comenzar a preparar el suelo como mínimo un año antes del establecimiento del cultivo y aún con mayor anticipación en el caso de que se quiera realizar la plantación en suelos que previamente no han sido cultivados.
Establecimiento del cultivo
La plantación del calafate se realiza en un marco de plantación de 2 m entre filas por 1 m entre plantas. El establecimiento del cultivo en pequeños camellones favorece el escurrimiento del excedente de agua particularmente del que ocurre en la región de donde es originario. Por otra parte, la instalación de cortinas cortavientos es favorable tanto para el crecimiento vegetativo como el reproductivo.
Riego y poda
Estudios realizados sobre el manejo de calafate, se encontró que la planta responde bien al riego y la poda al mejorar el diámetro de sus ramas, lo que se traduce en una mejor acumulación de reservas. Además, el riego ayuda a mejora la concentración de los sólidos solubles totales dentro de los frutos.
Fertilización
La fertilización de esta planta tuvo efectos positivos sobre el rendimiento, calidad de frutos y un acortamiento del ciclo del cultivo. Algunos ensayos han demostrado que, a dosis crecientes de fertilizantes se logra un mayor peso fresco y de materia seca del fruto, incluso de solidos solubles totales. Para una fertilización eficiente del cultivo es necesario llevar a cabo un análisis de la fertilidad del suelo, que de igual manera podrá ayudarnos a seleccionar las mejores fuentes fertilizantes.
Plagas
En los distintos estudios realizados en su cultivo, se ha encontrado pulgones verdes, particularmente durante las primaveras húmedas. También se han observado daños efectuados por gusanos de lepidópteros, al igual que en las poblaciones naturales.
Enfermedades
Se ha observado la presencia del hongo Aecidium magellanicum, que crece en el envés de las hojas y atrofia el crecimiento de los brotes del arbusto. Suele observarse también en las poblaciones naturales.

Figura 3: Cultivo experimental de calafate en Ushuaia, Tierra de Fuego, Argentina. Fuente: Coronel, A. |
Conclusiones
El cultivo del calafate tiene un gran potencial de uso. Cabe destacar su alto valor nutracéutico, por lo cual puede ser considerado un alimento funcional. La investigación y experimentación de esta especie junto a la difusión de los resultados podría ser una herramienta muy útil para la concientización sobre la conservación y uso sustentable de este recurso natural. Las experiencias realizadas sobre diversas prácticas de manejo en parcelas pilotos aportan elementos de mucha ayuda para el cultivo de la especie. El cultivo a escala comercial es una necesidad para satisfacer la demanda creciente de frutos para sus diversos usos y que los demás países del mundo conozcan esta magnífica fruta originaria de la Patagonia.
Cita correcta de este articulo
INTAGRI. 2024. El Cultivo de Calafate (Berberis microphylla). Serie Frutillas, Núm.31. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Bibliografía consultada
- Alberto, T.2017. Cuadernos de Campo de Buenas Prácticas de Recolección Sustentable para Productos Forestales No Madereros Prioritarios: Calafate (Berberis microphylla G. Forst). Serie Cuadernos para la Innovación FIA, Santiago de Chile.
- Miriam, A.; Liliana, S.; Julio, C.; Ariel, V.; Néstor, C. y Silvia, R. 2018. Calafate (Berberys microphylla). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 6-18 p.
- Boeri, P.; Piñuel, L.; Dalzotto, D.; Monasterio, R.; Fontana, A.; Sharry, S.; Barrio, DA; Carrillo, W. 2020. Composición química del agracejo de la Patagonia Argentina y evaluación de su capacidad antioxidante. J. Bioquímica de alimentos.44, 13254.
- Cristian, F. 2021. Identifican propiedades del calafate para prevenir la obesidad y el desarrollo de resistencia a la insulina. Universidad de Chile. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/182496/identifican-propiedades-del-calafate-para-prevenir-la-obesidad
Aún no hay comentarios sobre el artículo