El arándano junto a la fresa, frambuesa y zarzamora conforman el grupo de las berries o frutillas. El cultivo de este tipo de berries ha incrementado con los años por los beneficios nutricionales, pero además, por ser cultivos muy rentables desde el punto de vista económico. Debido a este gran crecimiento, el cultivo del arándano se ha diversificado en cuanto a las condiciones edáficas que se produce. Para el cultivo de las berries es indispensable contar con los requerimientos nutrimentales de cada especie y/o variedad y con un análisis previo de suelo y agua, con lo cual garanticemos que se tienen las condiciones para su desarrollo adecuado. Por otro lado, es importante conocer la morfología de la planta que ayude a proporcionar un manejo que le permita expresar su mayor potencial.
Frederick Coville fue quien domesticó y realizó los primeros trabajos de mejoramiento del cultivo de arándano. Coville fue el primero en establecer los requerimientos fundamentales de este cultivo, determinando que el arándano necesita suelos ácidos y bien drenados, así mismo que las raíces de la planta no tienen pelos absorbentes y que requiere bajas temperaturas durante su período de descanso (Coville, 1916).
¿Mito o realidad el pH para el cultivo de arándano?
El pH de los suelos influye sobre la disponibilidad de nutrientes, los cuales serán absorbidos por las plantas. Mucha de la literatura considera que para el adecuado desarrollo del cultivo de arándano el suelo debe contar con un pH de entre 4.5 a 5.5. De acuerdo con Hart et al. (2006), tener elevado pH en los suelos donde se cultiva arándano puede provocar que las hojas se tornen amarillentas, ya sea con venas verdes o no. Además añade que dichas hojas pueden ser más pequeñas de lo normal y pueden tornarse color café y caer

Figura 1. La superficie de arándano en México ha crecido considerablemente en años recientes. Foto: Intagri. |
antes de que termine su ciclo, llegando incluso a provocar reducidos crecimientos de la planta o su muerte. Por su parte Retamales y Hancock (2012) mencionan que el hierro (Fe), el manganeso (Mn) y el cobre (Cu) son los elementos más deficientes en suelos con pH elevado y sugieren que el reducir el pH es una alternativa más viable que la aplicación de estos elementos al suelo.
Sin embargo, según Castellanos (2016), no necesariamente el pH del suelo debe bajarse a niveles de 4.5, y que valores por encima no significan un problema para la nutrición del arándano. El mismo autor menciona que valores entre 5.5 a 6.5, los cuales tiene como referencia el Laboratorio de Fertilab, permite el adecuado desarrollo de este cultivo, sobre todo cuando el suelo cuenta con los niveles suficientes de nutrientes. Incluso Barney (1999) menciona que el arándano puede ser
productivo cuando se establece en suelos con pH 6.0. La confusión de que el arándano requiere un pH de entre 4.5 y 5.5 viene precedido de su origen, pues al ser una planta silvestre de bosque y de regiones con precipitaciones elevadas, su raíz está adaptada a condiciones ácidas. Con todo ello, el arándano ha sabido adaptarse ya que valores de 6.5 permiten una producción aceptable.
Un problema en arándano establecido en suelos con pH elevados o alcalinos es la deficiencia de hierro (Fe). Dicha deficiencia se puede corregir con quelatos de EDDHA. Si se tiene pH de 7 a 7.5 y no hay carbonatos en el suelo (1 a 2 %), es recomendable que durante la preparación se agregue azufre para preparar a este suelo a un nivel ligeramente ácido en el pH. En suelos calcáreos o con pH por encima de 7.5 la aplicación de azufre no es viable.
Existen otras vías que ayudan a reducir el pH en el suelo, pero que son más costosas que la aplicación de azufre. Una de ellas es la aplicación de ácidos, como el ácido sulfúrico, ácido fosfórico, entre otros. La aplicación de ácidos se puede hacer mediante el sistema de fertirriego, pero resulta más difícil su manejo en comparación al azufre. Se debe destacar que la cantidad empleada, tanto de ácido o de azufre para reducir una unidad en el pH de un suelo dependerá de la textura del suelo y la capacidad de intercambio catiónico. Otra alternativa es la aplicación de fuentes de nitrógeno amoniacales, como son la urea y el sulfato de amonio, donde entre mayor contenido de amonio (NH4+), mayor poder acidificante debido a que durante su proceso de absorción libera hidrógenos (H+) que acidifican la solución del suelo.

Figura 2. El cultivo de arándano requiere de suelos ácidos, y puede prosperar bastante bien incluso con un pH de 6.5. Foto: Intagri. |
Amonio vs Nitrato en arándano
El arándano tiene cierta preferencia por el ion NH4+. Los fertilizantes más comunes que proporcionan dicho ion son la urea y el sulfato de amonio. La razón de este fenómeno es sencilla, y se remonta a su origen. El arándano es una especie adaptada a suelos ácidos, donde la forma de nitrógeno más común es el NH4+. Sin embargo, algunos estudios no han encontrado diferencias entre las dos formas de nitrógeno en el crecimiento vegetativo. Por otra parte Merhaut y Darnell (1995), aseguran que la asimilación de NH4+ requiere menos energía que el nitrato (NO3-), por lo cual absorbe más rápidamente el NH4+ cuando el NO3- está en similar concentración. Por todo lo anterior, se recomienda la aplicación de fuentes amoniacales como la urea o sulfato de amonio cuando el pH este por encima de 6.5.
El papel de las micorrizas
Los hongos micorrízicos forman una asociación simbiótica con las raíces de las plantas de arándano. Esta asociación ayuda a la planta de arándano para que pueda prosperar en suelo con un bajo pH, baja concentración de nitrato, calcio o materia orgánica. La inoculación de estos hongos en el cultivo favorece un incremento en el peso seco de la planta. Además su asociación con las raíces de arándano no afectan su tasa de fotosíntesis, transpiración o eficiencia en el uso del agua. Las micorrizas incrementan la asimilación de nutrientes del suelo y hacen más eficientes las aplicaciones fertilizantes. Por otro lado, estos hongos mejoran el aprovechamiento del agua y protegen a la planta de elementos tóxicos como el aluminio (Al), cuya concentración incrementa al reducir el pH. Las asociaciones de las plantas de arándano con micorrizas también incrementan la capacidad de tolerar altas concentraciones de cobre (Cu) y zinc (Zn).
La capacidad de las micorrizas para mejorar la asimilación de nitrógeno (N) y fósforo (P) inorgánico y utilizar sustancias orgánicas o insolubles de N y P puede ser importante en la nutrición del arándano. Así mismo estos hongos micorrízicos pueden asimilar tanto los iones NH4+ como los iones NO3- y transferirlos a la planta hospedera. Algo adicional a todo lo anterior es que este tipo de asociaciones permite que se transfiera N a la planta desde la micorriza debido a que esta última puede emplear compuestos orgánicos como aminoácidos, péptidos, proteínas y polímeros (quitina y lignina) de los cuales obtiene este elemento. Su porcentaje de inoculación dependerá de las condiciones que se le proporcionen y del momento en la que se hace, pues se ha encontrado una mejor respuesta cuando las plantas de arándano se inoculan desde el vivero. Cuando se incrementa la cantidad de fertilizantes la colonización de micorrizas disminuye, además que se han encontrado que suelen tener mayor especificad dependiendo del cultivar.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2017. El pH en el Cultivo de Arándano. Serie Frutillas Núm. 19. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.
Fuentes consultadas
- Castellanos, J. Z. 2016. El Manejo de la Fertirrigación en el Cultivo de Berries. Curso Producción de Berries en Sistemas Intensivos” Fresa, Zarzamora, Frambuesa y Arándano. Intagri. México.
- Retamales, J. B. y Hancock, J. F. 2012. Blueberries. Crop Production Science in Horticulture Nº 21. CAB International. Reino Unido. 323 p.
- Barney, D. L. 1999. Growing Blueberries in the Inland Northwest and Intermountain West. Universidad de Idaho. Idaho, EE. UU. 17 p.
Respetados Srs. INTAGRI.
Excelente artículo sobre BERRIES.
Quisiera hubiese sido más extenso principalmente en nutrición de arándanos y sus plagas y enfermedades más limitantes en su producción.
Saludos, Luis Fernando Posada Zapata. Usuario: 248614973
Muchas gracias por tu comentario. Respecto a lo que mencionas tenemos desde hace tiempo publicado un artículo con esos temas llamada "El Cultivo de Arándano o Blueberry"
Saludos.