Analgésicos en Medicina Veterinaria


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Fármacos que disminuyen o suprimen el dolor sin causar pérdida de consciencia.

Dolor: Se define como un síndrome psiconeurosomático por una estimulación de carácter nocivo de las terminaciones nerviosas sensitivas que comunican dicha sensación a la médula espinal.

El dolor es signo clínico muy importante, ya que supone la expresión de una alteración orgánica. La valoración clínica del dolor se basa en los cambios de comportamiento y el examen físico.

Los analgésicos, de uso clínico, pueden ser clasificados en dos grupos: 

a) Analgésicos de acción central (opiáceos)

- Analgésicos narcóticos.

- Neurolépticos analgésicos.

 b) Analgésicos, antipiréticos y anti-inflamatorios. (AINEs)

- Derivados de ácidos carboxílicos.

- Derivados enólicos.

Los analgésicos no opiáceos constituyen junto con los opiáceos, los planes básicos del tratamiento farmacológico del dolor debido a su acción sobre los mecanismos que generan el dolor tanto a nivel central como periférico.

No esteroidales

Los analgésicos antinflamatorios no esteroides (AINEs) constituyen uno de los grupos de medicamentos más prescritos., presentan una gran variedad de indicaciones terapéuticas.

Los AINEs son fármacos antinflamatorios, analgésicos y antipiréticos que constituyen un grupo heterogéneo de compuestos, con frecuencia no relacionados químicamente (aunque muchos de ellos son ácidos orgánicos) y que, a pesar de ello, comparten ciertas acciones terapéuticas y efectos colaterales.  Sin embargo, difieren en la importancia relativa que cada una de estas propiedades representan en el conjunto de su efecto farmacológico.

Mecanismo de acción:

Inhiben la enzima coclooxigenasa, por tanto inhiben la síntesis de PG2 (ácido araquidónico PG2).

Farmacodinamia

  • Analgésica (menor que la morfina): depende de la inhibición de PG2 y es una analgesia periférica.

También analgesia a nivel central: cruzan BHE y actúan sobre tálamo.

  • Antinflamatorio: Las prostaglandinas inducen inflamación, pero como los AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas, disminuyen la inflamación y como consecuencia disminuye el dolor del individuo.
  • Antipirética: disminuye el termostato y la fiebre.
  • Antigregante: inhibe la agregación plaquetaria.

Opioides

 Los opioides deben acompañar cualquier protocolo anestésico para proporcionar analgesia. Aparte de su efecto analgésico, también permiten la reducción de los requerimientos de otros fármacos anestésicos, proporcionando una anestesia equilibrada. La elección de un agente u otro depende del grado de dolor estimado, de la disponibilidad y de la familiaridad con el fármaco.

Mecanismo de acción:

Los receptores opioides están localizados en los terminales presinápticos en el sistema nervioso central (cerebro, tronco cerebral y áreas medulares), vías sensitivas periféricas, y otros territorios (plexo mientérico y medula adrenal)

Farmacodinamia:

  • Analgesia y sedación.
  • Alivian el dolor somático y visceral.
  • Actúan a nivel del SNC especialmente tálamo, sistema reticular activador (SRA) y corteza cerebral.
  • Producen Tolerancia y Dependencia.
  • Depresión respiratoria

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. 91. Analgésicos en Medicina Veterinaria. Núm. 91. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Fuentes Consultadas

  • Cano, A. F. 2000 Fármacos de uso veterinario, UAM, Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología.
  • El ergonomista. 2009. Comunidades de divulgación científica técnica, mecanismo de acción de AINEs.
  • Flores J. 2004. Fármacos y dolor. Editorial Ergon, Madrid.
  • Master del dolor.2000. Farmacología de los analgésicos no opiáceos (AINEs), Modulo 6.
  • Papich M.G.2002. Saunders Handbook of Veterinary Drugs: Small and Large Animals. 1st Ed. St. Louis:  Elsevier.
  • Pérez Fernández R.2010. Universidad de Concepción, Facultad de ciencias veterinarias, Farmacología Veterinaria.
  • Rioja, G. E. 2011. Manual de anestesia y analgesia en pequeños animales, la editorial de los veterinarios, SERVET.
  • University of Colorado Denver. 2012 Anschutz Medical Campus, Veterinary Anesthetic and Analgesic Formulary, 3rd edition, version G.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1928 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1278 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_858057288 comentó:
Publicado: 2024-01-31 14:12:05
.............