Biotecnología Aplicada a la Reproducción Bovina


Noviembre de 2018

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

En los últimos años, las biotecnologías utilizadas en la reproducción del bovino han evolucionado de manera acelerada a nivel mundial como una herramienta para mejorar la genética del ganado.

Dentro de las técnicas biotecnológicas, el uso de la transferencia de embriones ha incrementado considerablemente, permitiendo una superovulación que en resumen permite obtener mayor número de ovocitos por cada hembra seleccionada, e implantarlos en las receptoras, lo cual nos permite aumentar la capacidad reproductiva y mejorar la genética del ganado bovino, en menor tiempo.

La transferencia de embriones es una herramienta biotecnológica que permite optimizar la recolección de embriones por cada hembra donante, y así multiplicar la población bovina con la mejor genética. Actualmente se han investigado y desarrollado nuevos fármacos hormonales, que brindan mejores resultados y para la mejor utilización de estos protocolos, tenemos que conocer el mecanismo de acción de las hormonas, y el intervalo de utilización y la interacción de las mismas.

La historia de la transferencia de embriones

 La aplicación comercial de esta biotecnología fue desarrollada en la década de 1970, aunque se experimentó desde los años 30’s, las primeras transferencias de embriones en caprinos y ovinos se realizaron por Warwick y colaboradores en 1934. Los primeros trabajos sobre maduración in vitro de ovocitos bovinos fueron publicados por Edwards en el año 1965. El primer ternero producto de la FIV nació en el año 1981, de esta forma Brackett y colaboradores comprobaron el éxito de la fertilización in vitro con ovocitos madurados in vivo. En la actualidad es aplicada a casi todas las especies de animales domésticos y a muchas especies de animales salvajes y exóticos e inclusive a la especie humana.

Fertilización in vitro.

 Fertilización in vitro. Fuente CNN, 2017.

Beneficios de la transferencia de embriones

 La transferencia de embriones constituye un método de obtención de óvulos fertilizados de una vaca donante y su transferencia al útero de otra receptora, donde se desarrolla la gestación y se produce el parto. Este procedimiento depende por completo de la disponibilidad de una fuente de embriones de calidad adecuada y el medio uterino propicio de la receptora al momento de la transferencia, por lo que ambas hembras tienen que estar en sincronía.  En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año, esto quiere decir que en toda su vida reproductiva cuando mucho producirá 6 a 8 becerros.

A través de la inseminación artificial se pueden obtener miles de crías de un toro y con la transferencia de embriones se han llegado a tener más de cien crías de una vaca, facilitando el mejoramiento genético.

Entre las ventajas que proporciona esta técnica están el provechar al máximo al genotipo y el potencial reproductivo de hembras con características que nos interesa conservar en el resto del rebaño; se pueden utilizar los vientres de animales sanos y fuentes de escaso valor genético; obtener material genético de otros

países; introducir una raza no existente en un país; transportar rebaños enteros en forma de embriones congelados; obtener más de una descendencia de cada embrión; reducir tiempo de cruzamiento entre razas; evitar enfermedades, que mediante receptoras sanas permiten obtener crías sanas de alta calidad; obtener óvulos de terneras hijas de padres de alto valor genético antes de su primer parto, reduciendo el intervalo generacional.

Superovulación y transferencia embrionaria en bovinos

Para la transferencia de embriones es necesario realizar diversos pasos desde la sincronización previa, por la superovulación, inseminación, hasta la recogida de los embriones y su transferencia. Por término medio, se obtienen alrededor de 10 embriones de diferente calidad, con una media de 6 embriones transferibles por lavado e inseminación artificial.

El método Superovulación y transferencia embrionaria (MOET) tiene como objetivo aumentar el número de progenie del donante y desacelerar la propagación de genes no deseables en el rebaño.

En el comercio internacional, los embriones son considerados una forma segura de compartir material genético entre países debido a que el riesgo de transmisión de enfermedades es insignificante para la mayoría de los patógenos en comparación con el comercio de animales vivos.

Los pasos fundamentales de MOET son: la estimulación del crecimiento de los folículos ováricos mediante la administración de gonadotropinas, la inducción del estro con un tratamiento luteolítico, la inseminación y la recolección de embriones en el día 7 después de la inseminación y la extracción y la transferencia de embriones a receptores sincronizados o congelación de embriones.

La superovulación generalmente se inicia durante la fase luteal media del ciclo estral, de ocho a doce días después del estro. El principio fisiológico para este enfoque es basado en las ondas foliculares de las cuales generalmente hay dos o tres durante un ciclo estral. El objetivo es dirigir la FSH exógena para la generación de folículos emergentes que responden a las gonadotropinas, evitando que el folículo dominante funcional cause atresia.

Embrión de 10 células.

 Embrión de 10 células. Fuente: sciencemag, 2017.

Lavado transervical.

 Lavado transervical. Fuente Europapress, 2014.

La práctica habitual es suministrar FSH dos veces al día durante cuatro a cinco días. Se hace la inducción de luteólisis con prostaglandina (PGF2α) que se administra de 60 a 72 horas después del inicio del tratamiento. El estro se puede detectar en promedio 48 horas después de la inducción de luteólisis con PGF2α y se realiza la inseminación artificial 12 horas después el inicio del estro. Una opción para la inseminación con un control inducción de la ovulación, seguida de una inseminación de tiempo fijo, evitando así la laboriosa detección de estro.

El tiempo desde la primera a la última ovulación en un donante superovulado es en promedio de 8.3 h (rango de 4 a 14 h), la mayoría de las ovulaciones ocurren durante las primeras cuatro horas de la fase ovulatoria. Una práctica estándar es repetir la IA después de  aproximadamente 12 horas.

Los embriones se recuperan del útero mediante un lavado transcervical en el día 7 después de la fertilización. Varias opciones están disponibles para el manejo adicional de embriones ya que pueden ser transferidos frescos durante el mismo día, o refrigerados, incluso puede detectarse el sexo o el valor genómico de la reproducción, mediante una biopsia de solo  diez células.

Actualmente hay un creciente interés en desarrollar alternativas al almacenamiento temporal y congelación. Aunque el procedimiento más común es la criopreservación.

Para conocer más sobre la biotecnología en reproducción bovina, le invitamos al Curso manejo reproductivo de ganado lechero.  Que es impartido por ponentes de renombre nacional e internacional. https://www.intagri.com/cursos/online/manejo-reproductivo-del-ganado-lechero/programa.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2018. Biotecnología aplicada a la reproducción bovina. Serie Ganadería, Núm. 13. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Córdova, S.A.; 2011. Protocolos de sincronización y superovulación para transferencia de embriones en bovinos. Universidad De Cuenca. Ecuador.
  • Mikkola, M.; 2017. Superovulation and embryo transfer in dairy cattle – effect of management factors with emphasis on sex-sorted semen. University of Helsinki. Finland.
  • Mogollón, W. E.; Burla, D. J.; 2013. Superovulación de hembras bovinas: alternativas para reducir el número de inyecciones de FSH. Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Brasil.
  • Garzón, N.; Urrego, R.; Giraldo, C.A.; 2007. Algunos factores que afectan los tratamientos de superovulación en la transferencia de embriones bovinos. Revista CES / Medicina Veterinaria y Zootecnia 2;(2):68-77.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1926 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo