Terapia de Líquidos en Animales


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La fluidoterapia es la administración parenteral de líquidos y electrolitos. Constituye una de las medidas terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizadas en Medicina de urgencias y emergencias.

Sus objetivos principales son:

  • Mantener equilibrio hidroelectrolítico durante anestesia y perioperatorio.
  • Dar soporte sistema cardiovascular, fomento diuresis.
  • Corregir desequilibrios hidroelectrolítico.

Rutas de administración

  • Oral
  • Subcutánea
  • Endovenosa
  • Intraperitoneal
  • Intraósea

Signos clínicos.                                           

La primera y más importante señal de un proceso de deshidratación es la resequedad y la pérdida de elasticidad de la piel (acartonada), la enoftalmía ligera o profunda según el grado de deshidratación acompañado de ausencia de lágrima.

Cuadro 1. Parámetros clínicos de un cuadro de deshidratación (Argos, 2002).

Deshidratación

Ligera

Mediana

Grave

Muerte

Pérdida de peso corporal (%)

4-6

6-8

8-11

>11

pH sanguíneo

7.3

7.25

7.15

7.0

Exceso de base (mmol/L)

-5.0

-10.0

-15.0

< -20.0

HCO3- (mmol/L)

20.0

15.0

10.0

<10.0

Ht (%)

40

45

50

>50

 

 Cuadro 2. Soluciones isotónicas e hipertónicas para el tratamiento de deshidratación

 Deshidratación

 Cantidad de solución por dosis

Moderada

50 ml/kg PV por vía IV durante 1-2 horas. Rehidratación oral.

500 - 800 ml IP 1-2 veces al día. o Rehidratación oral

Grave

80-100 ml/kg PV por vía IV durante 2-3 horas. o Rehidratación oral • 80-100 ml/kg PC IV durante 2-3 horas o 50-80 ml/kg PC IV durante 8 h o Rehidratación oral.

 

Las soluciones utilizadas en fluidoterapia clásicamente se clasifican de acuerdo a:

  • Composición:

-Cristaloides

-Coloides

  • Osmolaridad

-Hipotónicas

-Isotónicas

-Hipertónicas

  • Utilidad

-Mantenimiento

-Reemplazamiento

Soluciones utilizadas en terapia de líquidos (Barragán, 2008).

Figura 1. Soluciones utilizadas en terapia de líquidos (Barragán, 2008).

 

 

 Cuadro 3. Comparación entre cristaloides y coloides.

Cristaloides

Coloides

Pequeñas moléculas espacio extracelular. Nacl Na: soluto más abundante extracelular. 75-80% intersticial 1l Nacl 0.9% 275 ml plasmático y 825 ml intersticial. Reposicion con cristaloides y coloides

Mantiene el agua en el espacio vascular. Reposición con cristaloides y coloides

Hipotónica: salino 0.45% Isotonica:0.9%,

Ringer, RL, glucosada al 5% y glucosalino Hipertónicas y glucosadas: al 10, 20 y 40 % Alcalinizantes: bicarbonado Acidificantes: cloruro de amonio

-Albumina

-Dextrano

-Gelatina

-Almidones

 

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. Terapia de Líquidos. Núm. 82 Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Argos PV. 2002. Portal veterinaria. Fluidoterapia en la clínica de pequeños animales. Informativo veterinario.
  • Gutiérrez C. 2006. Alteraciones de los líquidos corporales, electrolitos y estado acido-base. Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.
  • Haskins SC. Fluidoterapia. 1994. En: Kirk RW, Bistner SI, Ford RB. Manual de procedimientos y tratamientos de urgencia en animales pequeños. 5ª ed. Buenos Aires: Inter-Médica, 1994: 482-506.
  • Laredo A. 2010. Tema 3. Fluidoterapia. Anestesia veterinaria. Universidad de Murcia.
  • Muñoz A. et al. 2010. Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias. Medynet.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1926 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo