La Industria de los Cultivos Hidropónicos


Introducción

El desafío de producir más alimentos con menor superficie ha incentivado la adopción de la agricultura protegida en muchas regiones del mundo. Este sistema permite cultivar en ambientes protegidos donde se puede manejar factores ambientales como la luz, temperatura, precipitación, viento, plagas y enfermedades, con la finalidad de incrementar los rendimientos por superficie. Dentro de la horticultura protegida, la hidroponia es una técnica que permite cultivar sin suelo, es decir, las plantas crecen en diferentes sustratos o incluso solo sobre una película de agua, como en el caso del sistema NFT o NGS (Más información en: La Hidroponia: Cultivos sin Suelo).

Particularmente la producción de hortalizas en ambientes protegidos ha crecido, y de este, un alto porcentaje se produce mediante hidroponia. Las principales especies cultivadas en sistemas hidropónicos son: tomate, pimiento, pepino, lechuga, fresa, espinaca, chile habanero, especias y plantas medicinales.

La agricultura hidropónica ha crecido relativamente rápido en México en los últimos años, resultado de los problemas relacionados al cultivo en suelo como: presencia de plagas como artrópodos y nematodos, escasez de agua y tierras degradadas, así como las condiciones climáticas. Por otra parte, los cultivos hidropónicos de recirculación (sistema cerrado) son los más eficientes en el uso de los nutrientes, siendo el sistema agrícola más sostenible económico y ambientalmente.

El mercado de los cultivos hidropónicos

En México, los cultivos establecidos en horticultura protegida son: tomate (54 %), pepino (16 %), pimiento (15 %), berenjena (10 %), otros (5 %) (SIAP, 2016). Se estima que del total de los cultivos establecidos bajo cubierta, aproximadamente el 50 % se encuentra cultivada en hidroponia (agua, fibra de coco, lana de roca, turba, tezontle, etc.).

 la-agricultura-hidroponica

 Figura 1. La agricultura hidropónica ha crecido debido a las ventajas que la hacen atractiva. 

Fuente: Gutiérrez, 2016.

Lo anterior demuestra que la hidroponia es un sistema altamente atractivo para el productor que tiene dificultades para cultivar en suelo. Además es un sistema que alcanza altos rendimientos, sin embargo requiere de capacitación especializada del personal de campo y técnico encargado. Por otra parte, es un sistema dinámico que permite establecer distintos cultivos para diferentes necesidades (farmacéuticas, gastronómicas y medicinales).

A nivel mundial se estima que los cultivos hidropónicos generan ingresos por 821 millones de dólares con un crecimiento anual de 4.5 % de 2011 a 2016, de acuerdo al informe de IBIS World. En Norteamérica, el tomate representa el 56 % de la superficie hidropónica, mientras que en Sudamérica es la lechuga con el 49 % de la superficie de cultivos hidropónicos (Figura 2).

 
Cultivos establecidos

Figura 2. Gráfica de los principales cultivos establecidos en sistemas hidropónicos en Norteamérica (Izquierda) y Sudamérica (derecha) en base a superficie.

Fuente: Manifest Mind, LCC. 2016.

 

Los principales cultivos establecidos en hidroponia son: tomate, lechuga, pimiento y pepino. Lo anterior se debe a que son cultivos altamente demandados, por lo que su rentabilidad es alta.

Factores que han favorecido el crecimiento de la industria hidropónica

El éxito de los cultivos hidropónicos se debe a las ventajas del sistema, entre las cuales destacan:

Tiempo. Al producir bajo ambientes protegidos la incidencia del clima es mínima, por lo que es posible producir fuera de la temporada típica de producción, incluso tener cosechas todo el año mediante la producción escalonada.

Valor. La sanidad con la que son producidas las hortalizas en hidroponia es más alta, ya que no existe contacto directo de los vegetales con el suelo, disminuyen las aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes foliares, y de esta manera se evita que los frutos o las hojas entren en contacto con sustancias que puedan dejar residuos.

Ambiente. El uso de una solución nutritiva es la manera más eficiente de usar fertilizantes. Sin embargo, la hidroponia con sistema de circulación cerrada es la más sostenible, ya que se evita la pérdida por lixiviación, volatilización y los programas de nutrición se elaboran de acuerdo a la demanda del cultivo. Además, se pueden usar fuentes orgánicas.

Rentabilidad. Se ha demostrado que la producción hidropónica es más eficiente que la tradicional en cuanto a aprovechamiento de recursos y capacidad de producción por unidad de superficie. El aumento en los rendimientos obtenidos es muy notorio para todos los cultivos que se pueden adaptar a esta técnica en comparación con la siembra en suelo (Cuadro 1), lo que se traduce en un mejor costo-beneficio.

Superficie. La salinidad y acidez de suelos, y la presencia de plagas y enfermedades en los mismos, principalmente nematodos, ha provocado que la superficie agrícola apta para los cultivos disminuya drásticamente. Además, el crecimiento demográfico acelerado y la demanda de alimentos han aumentado. Lo anterior pone a la hidroponia como una técnica alternativa, ya que es posible producir más en menor superficie.

Versatilidad. Se pueden cultivar no solo hortalizas comunes, también especias y flores de corte. Otra ventaja sobre el sistema tradicional es que no son obligadamente horizontales, puesto que hay estructuras en forma vertical que aprovechan mejor el espacio disponible. Lo anterior representa una alternativa para la agricultura urbana.

  Cuadro 1. Rendimiento de cultivos dos sistemas de producción: Suelo e hidroponía.

  Fuente: Resh, H.M. 1995.

Cultivo

Hidroponia (t/ha)

  Suelo (t/ha)

  Arroz

6.0

1.2

  Avena

2.8

1.12

  Betabel

30

10

  Col

20

14.5

  Frijol

50

12

  Tomate

200-700

25-30

  Lechuga

23

6-10

  Pepino

31-35

7-10

  Trigo

4.6

0.67

Sin embargo, es un sistema que también presenta desventajas, entre las cuales destaca:

Inversión inicial. Al ser parte de la horticultura protegida requiere instalaciones adecuadas como son: estructuras de protección, sistemas de riego tecnificado, fertilizantes solubles y de alta pureza, cadena de empaque, medio de distribución, automatización, mantenimiento, etc.

Capacitación. Las nuevas tecnologías requieren de gente capacitada y con experiencia en el tema. Este es uno de los principales puntos débiles de la hidroponía, ya que es difícil encontrar gente con amplia experiencia en estos sistemas. Además, los trabajadores tienen que ser capacitados en temas de inocuidad, manejo del cultivo, empaque, entre otras.

Personal. La mano de obra es indispensable para las labores culturales, ya que por el crecimiento vigoroso e intensivo de los cultivos se requiere alta inversión en mano de obra.

Mercado. Ofrecer un buen producto requiere recuperar su costo, por eso algunas de las hortalizas que se producen usando esta técnica tienen un alto valor que la mayoría de las personas no están dispuestos a pagar, siendo que el precio de hortalizas producidas convencionalmente es, en la mayoría de los casos dos o tres veces más económico. Los principales mercados de estos cultivos son los centros comerciales, hoteles o restaurantes, y principalmente  los mercados de exportación.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2017. La Industria de los Cultivos Hidropónicos. Serie Horticultura Protegida. Núm. 31. Artículos Técnicos de INTAGRI. México.  4 p.

Fuentes Consultadas

  • SIAP. 2016. Atlas Agroalimentario 2016.Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. México. 94-95.
  • RESH, H.M. 1,995. Hydroponic Food, production. Woodbridge Press. San Ramón California. Estados Unidos. 251 p.
  • Lacarra, G.A.R.; & García, S.C. 2011. Validación de Cinco Sistemas Hidropónicos para la Producción de Jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y Lechuga (Latuca sativa L.) en Invernadero. Trabajo de Experiencia Recepcional. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 5-7 p.
  • Beltrano, J.; Giménez, D.O.2015. Cultivo en Hidroponía. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 17-19 p.
  • IBISWorld. 2016. Hydroponic Crop Farming: Market Research Report. IBISWorld Industry Research División. Estados Unidos de América.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1928 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_984801024 comentó:
Publicado: 2017-04-08 18:48:57
Bendito Intagri. Gracias por existir. Atte. RODRIGO ARANGO RAMOS
amluis comentó:
Publicado: 2017-04-11 07:18:42
Que tal estimado Rodrigo Arango Ramos. esperamos te sea de utilidad la información. Saludos
Anónimo comentó:
Publicado: 2018-02-19 10:21:49

Hola quien me podría apoyar con un pequeño huerto en Xalapa, Ver. ?

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-02-23 06:22:50

Hola. Puede comunicarse a los teléfonos de oficina, en donde podrán brindarle el soporte que necesita o canalizarlo con algún experto. 

Saludos.