Anteriormente se enseñaba que para hacer agricultura se necesitaban tres cosas imprescindibles: clima adecuado, agua y suelo fértil.
Hoy se sabe que es posible cultivar en climas adversos con ayuda de invernaderos y que también es posible cultivar sin necesidad de suelo a través de la técnica de “cultivo sin suelo” más conocida como hidroponía. Pero el agua ha sido y será siempre el factor limitante para toda producción agrícola. Precisamente una de las ventajas del cultivo sin suelo, es el ahorro significativo del agua en comparación con cultivos a campo abierto, siendo una buena opción en zonas donde ocurren sequías frecuentes. Una manera de enfrentar este problema natural que ocurre en muchas partes del mundo, es la producción de forraje verde hidropónico (FVH), que permita sostener una producción intensiva de forraje para alimentar animales; como vacas, caballos, conejos, cuyes, cabras, etc. (Rodríguez A. D, 2005).

Para obtener de 1 a 8 kg de MS de alimento para el ganado se emplea 1 m3 de agua de riego cultivando especies forrajeras en suelo, mientras que utilizando el mismo volumen de agua en la producción de FVH se obtienen 80 kg de MS de forraje de buena calidad nutricional para alimentar diversos tipos de ganado.
A continuación se describe el proceso de producción de forraje verde hidropónico; generalmente se utilizan semillas de cebada, avena, trigo y sorgo.

![]() |
1.- Selección de semilla. Emplear semilla de alta calidad, adaptada a las condiciones locales, disponibles y de probada germinación y rendimiento. |
![]() |
2.- Lavado y desinfección de semillas. Se dejan las semillas menos de 30 segundos en hipoclorito de sodio al 1% (10 ml.) por cada litro de agua; para eliminar hongos y bacterias y dejarlas limpias. |
![]() |
3.- Pre-germinación. A las 12 horas de estar sumergidas, escurrirlas durante 1 hora. Sumergirlas nuevamente 12 horas. Induce la rápida germinación de la semilla. |
![]() |
4.- Siembra y densidad. Las densidades óptimas por metro cuadrado oscilan entre 2.2 a 3.4 kg de semilla. Se distribuirá una delgada capa de semillas pre-germinadas, la cual no debe ser mayor a 1.5 cm de altura o espesor. |
![]() |
5.- Germinación. Después de la siembra, las semillas se cubren con papel periódico para favorecer la germinación y el crecimiento inicial. Una vez detectada la germinación de las semillas se retira el papel. |
![]() |
6.- Riego. El riego de las bandejas de crecimiento del FVH puede realizarse a través de micro aspersores, nebulizadores o con una bomba aspersora portátil (mochila de mano). Riego en 6 ó 9 veces en el transcurso del día, con una duración menor a 2 minutos. |
7.- Fertilización con solución nutritiva. Al aparecer las primeras hojas, al cuarto o quinto día después de la siembra, aplicar riegos con solución nutritiva. La cantidad de ácido a aplicar estará en función del contenido de carbonatos y bicarbonatos del agua. Los nutrientes también pueden ser variables en función de la dureza del agua (aportes de calcio y magnesio). Debe ser una fórmula balanceada, en lo cual el Dr. Delfín tiene gran experiencia. |
Finalmente, la producción de FVH es la mejor alternativa dentro de un concepto nuevo de producción agrícola, ya que no se requiere de grandes extensiones de tierras ni de grandes volúmenes de agua. Esta forma de producción, es una manera de obtener a bajo costo, de manera sostenible y en poco tiempo, un forraje fresco, sano, limpio y de alto valor nutritivo para alimentar animales.
El 23 de julio el Dr. Alfredo Rodríguez Delfin dictará el curso online “Producción de Forraje Verde Hidropónico” en el cual se verán todos los aspectos que conlleven a una producción exitosa, así como un uso eficiente de los insumos.
Fuentes:
- Alfredo Rodríguez Delfín (2005). Producción de Forraje Verde hidropónico (FVH). Boletín Informativo No. 29. Red Hidroponía, Centro de Investigaciones de hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de biología. Facultad de Ciencia, Universidad Nacional Agraría La molina, Lima, Perú.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Alimentación (FAO). 2001. Forraje verde hidropónico: manual técnico. Oficina Regional de la FAO para America Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 55 p.
- Revista Fuente nueva época (2013). Producción de Forraje Verde Hidropónico. No. 13, ISSN 2007-0713.
- Velasco-Hernández, E.; Nieto-Ángel, R. 2006. Cultivo de jitomate en hidroponía e invernadero. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 100 p.
Estimados.buenas noches me podrian ayudar mayor información del programa fecha y costo del curso on line de Forraje Hidroponico GRACIAS
Contamos con la memoria del curso "Producción de Forraje Verde Hidropónico". Para mayores informes de las memoria manda un correo a intagri@intagri.com.mx ó a los teléfonos: +52 (461) 616-2084/+52 (461) 613-9135. Para ver programa en la siguiente página: https://www.intagri.com/memorias/horticultura-protegida/produccion-forraje-verde-hidroponico
Saludos.