Producción de Nopal en Túnel


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El cultivo de nopal (Opuntia ficus indica)  es un recurso genético originario de México que ha tomado fuerza en su distribución y producción en diferentes partes del mundo. Sus propiedades nutricionales y medicinales han cobrado importancia en países como China, Japón, Francia, y parte de Sudáfrica. Su importancia recae principalmente en el consumo humano, pero en los últimos años ha generado gran interés debido al impacto ecológico que tiene como cultivo de cobertura y protección de los suelos, así como a la alta eficiencia en el uso del agua, fijación del carbono y alimento de la fauna silvestre.

Producción en túneles

Se ha reportado que el consumo de nopal en México ha incrementado constantemente en los últimos años, pasando de ser un alimento de temporada a tener un consumo constante durante todo el año. Esto ha hecho que los productores busquen la forma de cubrir la demanda mejorando los sistemas de producción. El manejo del nopal en túneles de plástico, es decir colocar estructuras hechas de varilla arqueadas y cubiertas  con plástico transparente resistente a la luz; es una alternativa viable para la producción en el periodo de invierno (septiembre a marzo), ya que se puede  producir nopales sin riesgo de heladas, con menor incidencia de plagas, además de un tamaño uniforme, mayor rendimiento y mejor precio en el mercado.

Selección del material vegetativo

La mayoría de las variedades responden al manejo intensivo en túneles, esto da una ventaja al productor para seleccionar materiales con condiciones climáticas y de suelo similares a la nueva parcela, con el fin de que los propágulos se puedan manejar de la misma forma a la parcela de origen. O se pueden establecer variedades con características específicas, el nopal  sin espinas es preferido y se recomienda por la facilidad de manejo en la cosecha, además disminuye el gasto económico ya que no es necesario realizar desespinado, algunas variedades son: Copena V1, Copena F1, Villanueva, Milpa Alta o italiano.

Es recomendable seleccionar pencas sanas, libres de plagas y enfermedades, con edad de entre 6 y 12 meses. Una vez cortadas se deben dejar a cielo abierto alrededor de 8 o 15 días para que la herida del corte cicatrice y se deshidraten con el fin de evitar pérdidas en campo por pudrición.

Producción de nopal verdura en túnel

Figura 1. Producción de nopal verdura en túnel

Foto: Díaz y colaboradores

Preparación y abonado del terreno

La preparación del terreno consiste en realizar un barbecho y dos pasos de rastras. El terreno debe estar nivelado a una pendiente aproximada de 0.05% para facilitar la distribución del agua de riego y evitar excesos de humedad en el suelo. Seguido de la nivelación se puede aplicar una capa de alrededor de 10 cm de estiércol, lo que aproximadamente equivale a unas 60 toneladas por ha. El abono puede ser de bovino, equino, caprino u ovino. Posteriormente se da un paso de rastra ligero para incorporarlo. Ya establecida la plantación la aplicación de estiércol se hace por lo menos cada tercer año, aplicando entre las plantas una capa de 5 cm aprox.

Trazo

Se debe trazar las camas donde se plantará, esto se hace colocando estacas en los extremos del terreno marcando los espacios. El ancho recomendado es de 1.5 m, hasta de 2.1 m dependiente del tipo de estructura, con una longitud no mayor a los 40 m para facilitar la colocación y manipulación del plástico, así como el riego. Con un mismo plástico puede cubrirse una o dos camas dependiendo del tamaño de la estructura.  En túneles de baja altura,  se recomienda la separación entre camas de 2 m para facilitar la construcción de zanjas a los costados de los túneles para fijar el plástico y dejar espacio para el paso del personal que realizar el manejo de la plantación y cosecha.

Plantación

Hay que colocar estacas en las cuatro esquinas de las camas  y extender hilos a lo largo para guiar la ubicación de las pencas y posteriormente plantarlas. Las pencas deben ser enterradas  a la mitad de ellas y orientadas de manera perpendicular a la hilera, esto facilita la eliminación de la maleza al tener la posibilidad de introducir herramientas entre las hileras desde los pasillos. La distancia de plantación es de 30 cm entre plantas y 30 cm entre hileras, formando hileras de cinco a siete plantas. Para esto se requiere en promedio 11 plantas por metro cuadrado. La plantación se hace en terreno seco y si las pencas han sido deshidratadas puede regarse el mismo día, de lo contrario si las pencas se sembraron hidratadas es conveniente esperar entre 10 y 20 días antes de aplicar el primer riego.  

Cosecha de nopal

Figura 2. Cosecha de nopal

Foto: INIFAP

Con el sistema de producción en túneles el nopal puede producirse en cualquier época del año, sin embargo para aprovechar las ventajas climáticas se puede establecer la plantación en el mes de marzo, además de que es poco probable tener afecciones por heladas; y bien cuando se presenten lluvias, las plantas están enraizadas y aprovechan el agua.

Pero una de las desventajas es que en esta época los nopales brotan de forma natural, es decir la producción de nopal silvestre aumenta, así como los cultivados y por ende la competencia en el mercado provocando un precio más bajo. Por lo contrario si la plantación se establece en principios de agosto, la primera cosecha se obtendrá entre 40 y 60 días después del establecimiento de la plantación y tendrá un mejor precio, debido a la escasez tanto en nopal silvestre como cultivado normalmente sin protección a climas adversos.

Si estás interesado en conocer más sobre el establecimiento de este cultivo, así como estrategias en la nutrición y control de plagas y enfermedades, te invitamos a capacitarte en el Curso Online sobre Producción de Nopal que se llevara a cabo el 30 de agosto.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2022. Producción de Nopal en Túnel. Serie Horticultura Protegida, Núm. 44. Artículos Técnicos de Intagri. México. 3 p.

Literatura consultada

  • Díaz, F. A.; Hérnandez, M. V.; Álvarez, O. M. G.; Garza, C. M. 2014. Tecnología para la Producción Intensiva de Nopal para Verdura en Tamaulipas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación regional del Noreste, Campo Experimental Rio Bravo, Tamaulipas, México. 29 p.
  • SADER. 2019. El Cultivo de Nopal Verdura en la Ciudad de México. Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural. 5 p.
  • Luna, V.J. 2011. Producción Invernal de Nopal de Verdura. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación regional del Noreste. Campo Experimental San Luis, San Luis Potosí, México. 34 p.
  • INEGI. 2007. Características Principales del Cultivo de Nopal en el Distrito Federal, Caso Milpa Alta. Censo Agropecuario 2007- Nopal Cultivo Estadística. Instituto Nacional de Estadística y Geografía México. 78 p.
  • Gonzalez, R. 2021. Destaca Morelos como Principal Productor de Nopal en México. Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Boletín SEDAGRO. 1 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1910 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2337 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo