Lo que hoy requiere con urgencia el campo mexicano: diagnóstico ejecutivo y un llamado a las políticas públicas


Autores: :Irasema Andrés, Alfonso García Araneda, Aniano Tello, Homero Salinas, Jesús Olivas y Javier Z. Castellanos

La vulnerabilidad como factor que está afectando el crecimiento del campo mexicano

El sector agrícola está atravesando por muy complicadas condiciones de rezago y vulnerabilidad. Según datos del CONEVAL, en 2022 en México existían 46.8 millones de personas en condiciones de pobreza, de las cuales 15.5 millones (33.11%) se encontraban en zonas rurales. En los cinco estados de mayor producción agrícola también se encontraron altos niveles de pobreza: Jalisco (21%), Veracruz (51%), Oaxaca (58%), Chihuahua (17%) y Sinaloa (21%).

Aunado a las condiciones de pobreza, el sector registra escaso acceso a servicios financieros y seguros agrícolas, deficiencias en asistencia técnica, tecnologías de la información y comunicación, ausencia de extensionismo agrícola, y graves sequias debido al cambio climático, agravadas por las crisis económicas y la inseguridad, registrando casos en los que las extorsiones a los agricultores elevan el precio de los alimentos hasta en 142%.

Falta de inversión para el desarrollo del campo

El sector primario representa 3.3% del PIB nacional. Destaca la producción de grano de maíz con 27.5 millones de toneladas, en donde México ocupa el 7° lugar entre los mayores productores a nivel mundial (Ver gráfica 1).

Gráfica de países productores de maíz

Gráfica 1: Principales países productores de maíz, donde México esta ubicado en el séptimo lugar.

Fuente: Manual de producción de maíz INTAGRI.

Rendimiento del maíz

Gráfica 2. Rendimiento promedio de maíz en los últimos 60 años (ton/ha).

Fuente: Manual de producción de maíz INTAGRI.

No obstante, este honroso lugar, al comparar el rendimiento medio nacional con el que se obtiene en   los países líderes en la producción de maíz, resulta que en México se reporta el menor rendimiento por hectárea ubicándose por debajo de las 4 toneladas, lo cual se puede apreciar en la gráfica 2.

Datos del Agricultural Reseach Servicie (ARS), la institución responsable de la investigación agrícola en USA, indican que su presupuesto de investigación en 2023 ascendió a 1,890 millones de dólares, mientras que, en México en el INIFAP, su institución equivalente, se destinan solamente 70 millones de dólares. Explicado de manera sencilla e incluyendo a China en el comparativo y considerando la superficie agrícola de cada país, actualmente China está invirtiendo para el desarrollo de la agricultura 47.1 dólares por hectárea, Estados Unidos 19.9 dólares y México solamente 3.2 dólares por hectárea. Estos datos muestran el grave deterioro de la generación de ciencia y tecnología en el campo mexicano, lo que pone en riesgo su desarrollo.

Los productores están abandonando el campo ante la falta de incentivos

Los programas gubernamentales de apoyo al campo se han reducido radicalmente desde el inicio de esta Administración, a finales de 2018. Esto ha traído como consecuencia que  grupos de productores de diversas regiones del país están considerando retirarse de esta actividad, y lo que es más grave aún, los hijos de estos productores también están perdiendo el interés por continuar con la actividad agrícola, pues deja de ser rentable producir cultivos básicos con costos de producción tan elevados y precios de venta muy bajos, los cuales se determinan en la bolsa de materias primas de Chicago (CBOT), al ser Estados Unidos el principal productor de granos del mundo y si tomamos en cuenta la enorme sobrevaluación del peso por diversas políticas nacionales, el precio de los granos y de los otros productos agropecuarios esta por los suelos, mientras que los costos se dispararon a la alza, presionando gravemente a la baja la rentabilidad de la agricultura.

Recursos insuficientes para la investigación y la transferencia de tecnología

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta con un presupuesto anual de 1400 millones de pesos, del cual el 80% se destina para pagar salarios y el 20% para el mantenimiento de las instalaciones, dejando prácticamente sin recursos a la operación. Estos datos indican claramente que no se dispone de recursos para ejecutar proyectos de   investigación que permitan estar generando innovaciones tecnológicas de vanguardia que aseguren la competitividad en el campo mexicano. Algo de extrema gravedad es que por falta de inversión también se está poniendo en riesgo la conservación de los bancos de germoplasma fuente de genes para el futuro de la mejora genética de las diversas especies de interés agrícola.  

Por otra parte, el extensionismo agrícola es fundamental para transferir innovaciones, y pese a que existe el Programa de Desarrollo Rural (2019), a través del Componente de Desarrollo de Capacidades, Extensión y Asesoría Rural para promoverlo, en la práctica actual prevalece la burocracia, la incertidumbre en cuanto a programas de apoyo en funcionamiento, reglas de operación complejas, graves retrasos en la asignación de recursos y ausencia de enfoque a resultados.

Un buen sistema de extensión agrícola debe estar diseñado para fomentar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad en el sector, proporcionando (1) información accesible, con (2) enfoque en la sostenibilidad, con (3) investigación aplicada, (4) acceso a los mercados, (5) promoción del cooperativismo, y (6) participación comunitaria y (7) colaboración multisectorial que promueva la cooperación entre el gobierno, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

Ante este panorama es de extrema urgencia diseñar políticas para el fortalecimiento de la cadena de valor y garantizar la inversión en investigación y desarrollo para generar nuevas tecnologías, tomando en consideración enfoques que impulsen la innovación en el campo, incluyendo incentivos fiscales, subvenciones o préstamos preferenciales para la adquisición de maquinaria moderna, equipos de precisión, sistemas de riego eficientes, entre muchos otros componentes que se requieren en la actividad agrícola, indispensables para el desarrollo y la competitividad.

Inclusión financiera y herramientas para mitigar riesgos

El 25 de abril de 2023 desapareció por decreto la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), dejando a muchos agricultores sin fuentes de financiamiento formal que les permita acceder al crédito para la adquisición de insumos (semillas, fertilizantes, pesticidas), así como maquinaria, herramientas y tecnología.

Adicionalmente, los agricultores necesitan desarrollar una cultura de administración de riesgos y acceso a las coberturas de precios, similares a un seguro, que minimice pérdidas por la volatilidad en precios en el mercado internacional que en muchas ocasiones genera que los agricultores tengan que vender sus cosechas a precios muy por debajo de sus costos de producción.

Los futuros y opciones negociados en la Bolsa de Chicago y Nueva York sobre las principales materias primas (granos, oleaginosas, café, algodón y ganado bovino y porcino) son herramientas financieras ampliamente utilizadas por los agricultores y ganaderos de todo el mundo para mitigar sus riesgos ante variaciones en precios. En México, después de casi 25 años de contar con ellos, desaparecieron los apoyos para la adquisición de estos instrumentos y se desarticularon los apoyos que durante tanto tiempo habían dado certeza a los agricultores en la comercialización de sus cosechas.

En resumen:

Con base en lo expuesto en los párrafos anteriores, es de extrema urgencia mejorar y fortalecer la productividad del campo mexicano, aumentar su participación en el PIB mediante una profunda transformación, promoviendo la colaboración y mejorando la cadena productiva y de comercialización, a través una mayor inversión para el desarrollo de la investigación con un adecuado sistema de extensionismo, aumentando la inclusión financiera y brindando una mayor seguridad. Es vital que el campo mexicano tenga al menos los mismos apoyos que tuvo hasta el año 2018 a valor presente, ya que los cuales les fueron prácticamente retirados. El desarrollo del sector es clave para el crecimiento económico del país, y su población, así como para elevar el Índice de Seguridad Alimentaria ante un panorama incierto por el incuestionable cambio climático que está enfrentando el planeta.

Cita correcta de este articulo

Andrés, I.; García, A. A.; Tello, A.; Salinas, H.; Olivas, J. y Castellanos, J. Z. 2023. Lo que hoy requiere con urgencia el campo mexicano: diagnóstico ejecutivo y un llamado a las políticas públicas. Serie Noticias, Núm. 58. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1928 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo