La Fertilización Férrica (Fe) en Cítricos


En regiones productoras de cítricos existen factores que limitan la producción, entre las cuales destaca el manejo inadecuado de la nutrición de los árboles. Generalmente los productores solo basan sus programas de fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio, sin embargo, existen nutrientes indispensables en la nutrición de los cítricos como lo es el Hierro (Fe), los cuales no son tomados en cuenta. El Fe es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya que participa en numerosos procesos enzimáticos y metabólicos, así como en la síntesis de la clorofila. La deficiencia de este nutriente en los cultivos se conoce como clorosis férrica y es una de las principales limitantes del rendimiento de cítricos en suelos calcáreos.

Condiciones que promueven la clorosis férrica en los cítricos

La deficiencia de hierro es común en suelos calcáreos, donde el pH es elevado; estos suelos pueden contener cantidades considerables de Fe, sin embargo, se encuentra en una forma poco disponible para las plantas. La baja disponibilidad de Fe en los suelos calcáreos se debe a que las altas concentraciones de carbonatos y bicarbonatos disminuyen la solubilidad  y movilidad del Fe, ya que el Fe es menos soluble a medida que el pH del suelo aumenta por encima de 6.5 a 6.7. Cabe mencionar que la mayoría de las plantas pueden absorber el hierro como ion libre (Fe2+) y este elemento se encuentra en este estado solamente cuando el pH del suelo fluctúa entre 5.0 a 6.5. La clorosis férrica también se puede atribuir a bajas temperaturas, baja concentración de materia orgánica y pobre aireación. Además, la deficiencia de hierro puede ser inducida por alto contenido de Fósforo (P) o la acumulación de metales en el suelo, principalmente Cobre (Cu) y Zinc (Zn).

Síntomas de deficiencia de Fe en cítricos

La deficiencia de Fe en los cítricos se manifiesta como una clorosis en hojas por la pérdida de pigmentación causada por la disminución del contenido de clorofila en los cloroplastos. Debido a que el Fe no es fácilmente removilizado, los síntomas se manifiestan en hojas jóvenes con un amarillamiento intervenal, es decir, las nervaduras se mantienen verdes (Figura 1). En el caso de una deficiencia más severa, la pérdida de pigmentación puede afectar hojas adultas. Con el tiempo el volumen de la copa de los árboles disminuye, también el cuajado y el rendimiento de fruto.

 Los sintomas

Figura 1. Los síntomas de deficiencia de hierro.

Fuente: Mongi Zekri, 2014.

Manejo de la fertilización férrica en cítricos

Para seleccionar el mejor método de fertilización férrica en cítricos debemos considerar limitantes del suelo (pH, contenido de materia orgánica, textura, etc.), de la planta (variedad, patrón) y las condiciones climáticas (temperatura, precipitación). A continuación se mencionan las opciones disponibles para la fertilización férrica en los cítricos:

1. Aplicación de fertilizantes al suelo

Las fuentes inorgánicas de Fe, tales como el sulfato ferroso (FeSO4) o el Sulfato férrico [Fe2(SO4)3] son fertilizantes disponibles en el mercado que se pueden usar para la fertilización con Fe vía suelo, sin embargo, su aplicación se limita solo a pH ligeramente ácidos a neutros, ya que a pH elevados donde la concentración de carbonatos es alta, cuando el Fe del fertilizante se solubilice inmediatamente será fijado al suelo por la acción de los carbonatos y no podrá ser absorbido por la planta. El aplicar estos fertilizantes en suelos alcalinos, requiere de altas tasas y frecuencia de aplicación, lo que hace que los tratamientos sean costosos.

También se pueden utilizar quelatos de Fe, como el Fe-EDDHA que es una molécula más estable en el suelo. Zude et al., (1999) mostraron que la aplicación de quelatos de hierro en el suelo produce un reverdecimiento de las hojas deficientes de Fe en cítricos.

Una estrategia para el manejo de la fertilización de los suelos calcáreos es la acidificación del suelo mediante la aplicación de azufre elemental o polisulfuros, lodos residuales, materia orgánica, fertilizantes de residuo ácido, ácidos húmicos, entre otras. El objetivo de esta práctica es bajar el pH del suelo a tal grado que el Fe quede disponible para su absorción por las raíces. Estas estrategias puede ser una alternativa, ya que en general todos los suelos tienen contenidos adecuados de Fe, solo que este elemento se encuentra en baja solubilidad.

Existen otras prácticas como la inundación del suelo con una lámina de aproximadamente 10 cm de agua de riego por un periodo de 15 hasta 30 días, sin embargo, no resulta un método efectivo en plantaciones de cítricos, ya que se puede provocar asfixia de raíces, resultando perjudicial.

 Ranferi Maldonado

Figura 2. El Dr. Ranferi Maldonado Torres, experto en nutrición de cultivos será profesor en el curso de Cítricos: Nutrición y Fitosanidad de Intagri, impartirá el tema “Fertilización foliar en cítricos” donde abundará sobre el tema de la fertilización foliar con Fe.

2. Aplicación de fertilizantes a la planta

El Fe se puede adicionar mediante aplicaciones foliares de fertilizantes como: sulfato ferroso, sulfato férrico, cloruro férrico (FeCl3), y quelatos (Fe-EDTA, Fe-EDDHA); siendo el Fe-EDTA el más sugerido para aplicaciones foliares. El inconveniente de estas aplicaciones foliares es que sólo corregirán la deficiencia a las hojas presentes durante la aspersión, y las hojas que se desarrollen y crezcan después del tratamiento no serán favorecidos. Sin embargo, solo se pueden aplicar dosis bajas, ya que las dosis altas pueden provocar quemaduras en hojas, flores y frutos de los cítricos.

Otro método es la inyección al tronco de fertilizantes foliares. Es un método rápido y puede durar varios años, sin embargo, se requiere de un técnico especializado para ejecutar dicha acción. La técnica consiste en incorporar los nutrientes al árbol a través agujeros en el tronco, insertando cápsulas plásticas con Fe o a través de recipientes con tubos que conecten una solución de Fe de un contenedor con los sistemas de conducción de las plantas.

3. Otras alternativas para el manejo de la fertilización férrica en cítricos

Actualmente la selección de variedades y porta-injertos adaptados al estrés por Fe es una alternativa viable para plantaciones nuevas o que se encuentran en proceso de renovación.

 

Para elegir la mejor estrategia de fertilización férrica, se debe conocer los factores que limitan la disponibilidad de Fe para la planta y con base a ello decidir el método más adecuado de la fertilización. El análisis de suelo es una excelente herramienta para conocer las causas que provocan la baja disponibilidad de hierro para las plantas..

 Las diferencias

Figura 3. Las diferencias entre portainjertos de cítricos, uno tolerante (izquierda) y susceptible (derecha) a la deficiencia de Fe.

Foto: Forner y Ancillo.

Fuentes consultadas:

Chen, F., Lu, L. 2006. Effect of Iron Chelate Application on Citrus in the Three Gorges Area. Better Crops. Vol. 90. Southeast. China. 33-35 pp.

Forner-Giner, M. A., Ancillo, G. s/f. Iron Stress in Citrus. Plants and Environment. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). España. 15 p.

Maldonado, T. R. 2011. Manejo de Micronutrientes en las plantas. Conferencia del primer Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal. Intagri.

Zekri, M.; Obreza, T. 2014. Iron (Fe) and Copper (Cu) for Citrus Trees. UF/IFAS Extension, Florida. UU. EE. 5 p.

 

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1926 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_670951690 comentó:
Publicado: 2021-04-29 12:28:12

Hola buen día, como puedo referenciar este articulo.