El Cultivo de Haba


Autores: Equipo Editorial INTAGRI

El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en el mundo, es un alimento de alto valor nutricional por su alto contenido de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales. Se consumen como vainas verdes tiernas o en grano tierno o seco y el follaje es un forraje muy apreciado para la alimentación del ganado.

El cultivo de haba es sencillo, excepto que no toleran el agua excesiva, ni la sequía extrema. Son plantas de buenas raíces y tallos cuadrados y rectos que no suelen ramificarse.

Vainas de haba

Figura 1: Las vainas de haba tienen una longitud variable, desde los 10 a 20 cm aproximadamente. 

Fuente: Intagri.

Clima

El cultivo de haba es tolerante a las heladas en las primeras etapas de su desarrollo, puede soportar temperaturas desde -5°C, pero en la etapa de floración la temperatura mínima es de 10°C para evitar el aborto de frutos.  En general prefiere temperaturas uniformes templado-cálidas, mostrando mejor comportamiento en climas templado-húmedo que en climas cálidos-secos. Temperaturas superiores a los 30°C durante el periodo comprendido entre la floración y el cuajado de las vainas, pueden provocar abortos tanto de flores como de vainas inmaduras, aumentado la fibrosidad de estas.

Suelo

Se adapta bien a suelos sueltos, mostrando preferencias por los suelos arcillosos o silíceos y arcillosos calizos, profundos y con adecuada cantidad de materia orgánica; es susceptible a suelos con excesiva humedad y mal drenaje de agua. El pH óptimo oscila entre 7,3 y 8,2 y es relativamente tolerante a la salinidad.

Establecimiento del cultivo

La siembra puede realizarse a chorrillo, dejándola caer sobre el surco; a golpe, a mano o con sembradora. Las semillas se disponen en líneas separadas de 50 a 60 cm. Entre planta y planta se dejarán de 25 a 30 cm. La germinación se produce de 8 a 12 días después de la siembra. En el caso de cultivos de crecimiento indeterminado, destinados al consumo en fresco con recolección manual, se dan de dos a tres pasadas para cosechar la totalidad de la producción.

Riego

En lugares montañosos, donde las siembras son en setiembre-octubre, no es necesario el riego porque se aprovecha el agua de las lluvias. En caso de sequía los riegos deben ser ligeros. Se debe tener en cuenta que las etapas críticas dentro de este cultivo son: el macollaje, floración, la formación de vainas y el llenado del grano; por lo tanto, no debe faltar humedad en el suelo en esta etapa. En los lugares donde las lluvias son escasas, o la siembra se realiza en épocas cálidas, se ha implementado el uso de riego por goteo, dando riegos al cultivo de 2 a 3 veces por semana.

Control de plagas y enfermedades

Es recomendable llevar a cabo el manejo integrado de plagas (MIP) para el cultivo de haba, con el fin de disminuir el uso de productos fitosanitarios tomando en cuenta medidas preventivas, de control y de intervención de plagas y enfermedades.

Algunas de las principales plagas son las siguientes:

Áfidos o pulgones negro y verde. Estos insectos se alimentan de la savia, los pulgones negros son más agresivos ya que han generado resistencia a las aplicaciones de control químico.

Gusanos cortadores de tallos y hojas. Estos insectos cuando atacan plantas pequeñas las cortan por el tallo, en caso se trate de gusanos cortadores de hojas atacan desde el ápice.

Como medida de prevención y control de las plagas señaladas se recomiendan:

  • En caso de observar presencia de gusanos, recoger éstos de manera manual.
  • Realizar riegos pesados antes de sembrar con el fin de eliminar posturas de insectos que se pudieran encontrar en el suelo.
Pulgón negro en haba

Figura 2: Pulgón negro en haba.

Fuente: Intagri.

Botrytis Fabae Sard

Figura 3: Botrytis fabae Sard.

Fuente: Intagri.

  • Llevar a cabo un adecuado manejo de malezas.
  • Rotación de cultivo
  • Eliminar las plantas hospederas o infestadas.
  • Uso de trampas amarillas para el control de pulgones

Algunas de las principales enfermedades que afectan al cultivo de haba son:

“La Mancha chocolate”, (Botrytis fabae Sard, Botrytis cinerea Pers): Se trata de la enfermedad más común en el cultivo del haba, atacan las hojas apareciendo pequeñas manchas las cuales luego se necrosan. Además, podemos observar lesiones irregulares de color marrón rojizo, cuando ataca flores, vainas y semillas, las vainas se pudren y para luego ser abortadas.

A esta enfermedad le favorece una temperatura entre los 17 y 25 °C y una humedad de 90 a 95%. Este hongo puede sobrevivir en el suelo o residuos de cosecha, además de dispersarse por el viento desde plantas enfermas a plantas sanas.

“Roya” (Uromyces fabae): Este hongo forma lesiones en los tallos, hojas y vainas, cuando el daño es severo se observa la caída total de las hojas. Como medida de prevención es recomendable eliminar los restos de cosechas anteriores.

Como medida de prevención:

  • Eliminar los restos de cosecha al momento de preparar el terreno para la siembra.
  • No sembrar altas densidades cuando el clima es húmedo en la zona.
  • Aporcar la planta y mantener un adecuado manejo de malezas.
  • Uso de variedades resistentes.

Cosecha

En verde

  • Se efectúa cuando las vainas tienen el tamaño adecuado para su comercialización y antes de que los granos se endurezcan.
  • La recolección en verde debe ser cuidadosa.
  • El producto cosechado no debe almacenarse por mucho tiempo, porque las vainas se ennegrecen con facilidad y son muy susceptibles a la pudrición.
  • El rendimiento promedio de la cosecha en vaina verde es de 12,5 t/ha.

En seco

  • La cosecha para grano seco se efectúa cuando las plantas se tornan de color negro, comenzando a postrarse en el suelo.
  • El corte puede ser manual o mecánico, una vez que las plantas estén completamente secas.
  • Con ayuda de máquinas (en caso de grandes cantidades) o herramientas (palos/garrotes, etc.), se trillan plantas para obtener los granos.
  • Finalmente, la semilla es separada del rastrojo por venteo.

Cita correcta de este artículo 

INTAGRI. 2023. El cultivo de Haba. Serie Hortalizas, Núm.34. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Literatura consultada

  • SENASA. 2018. Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) para el cultivo de haba. Perú. (p. 4-10).
  • Confalone, A. 2008. Crecimiento y desarrollo del cultivo del haba (Vicia, Faba L.). Parametrización del submodelo de fenología de GROPGRO- FABABEAN. Universidad de Santiago de Compostela. (p. 10-18).
  • Horque, R. 2004. Manual del cultivo de haba. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria. (p.24-30).
  • Araujo, R. 2019. Determinación de periodo crítico de haba. Universidad Autónoma de México. (p. 3-9).
  • SIAP. 2015. Servicio De Información Agroalimentaria Y Pesquera, México. El haba verde. (p. 1).

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1909 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2337 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo