Aspectos Claves para Mejorar la Comercialización Hortícola


Un grupo de profesores de la Cátedra Cajamar desvela en un libro las claves para mejorar en la comercialización hortícola en Almería

El pasado 15 de marzo de 2013, los profesores José Ángel Aznar, Emilio Galdeano, José Álvarez Ramos, Juan José Tapia y Ángeles Godoy, docentes todos ellos de la Cátedra Cajamar de Economía y Agroalimentación de la Universidad de Almería, presentaron en un acto celebrado en el Centro de Cultura de Cajamar el libro “El sector de la comercialización hortícola en Almería”, un volumen que recopila informes y reflexiones sobre las tendencias de futuro en concentración, prospectiva y logística y que desvela los fallos y las debilidades del sector en Almería en estos tres aspectos.

La Cátedra Cajamar de Economía y Agroalimentación, dirigida por Francisco Camacho, catedrático de Producción Vegetal de la UAL, se puso en marcha en 2009 como paso decisivo en la institucionalización de las excelentes relaciones que siempre han existido entre Cajamar y la Universidad de Almería. Desde entonces, la Cátedra está jugando un papel decisivo en la proyección de los estudios de agronomía, y también en la formación y asesoramiento de técnicos.

También es intensa en la Cátedra la actividad investigadora, enfocada a resolver problemas reales del sector agroalimentario de Almería. Actualmente está en fase final de ejecución el proyecto de investigación "Estudio empírico de correlación entre las infraestructuras productivas de invernaderos y su rentabilidad económica"; y acaba de concluir el proyecto "Análisis de recursos y prospectiva del sector de la comercialización de la horticultura intensiva almeriense".

 Como fruto de este último proyecto nace la publicación que se presentó el pasado 15 de marzo, donde se abordan y ofrecen al sector hortofrutícola de Almería alternativas y mejoras en el perfil de los recursos humanos, y en el proceso de distribución de los productos hortícolas de la provincia. En él se analiza la influencia que tienen las plataformas de distribución, tanto en origen como en destino, para conseguir los mejores precios para los productores.

La presentación corrió a cargo de Antonio Pérez Lao, presidente de la Fundación Cajamar y Pedro Molina, rector de la UAL, que señaló que "los invernaderos han superado numerosos obstáculos en las últimas décadas, pero poseen el déficit estructural de la excesiva atomización de las empresas que comercializan sus productos. La situación de crisis actual hace que esta debilidad se muestre con más relieve, y deba abordarse de la manera más audaz posible". En este libro se analizan posibles vías de solución a este problema, que puede comprometer la supervivencia del sector.

 Los autores de la publicación han querido darle un enfoque práctico, con soluciones que pueden ser de utilidad a los empresarios y profesionales almerienses para abordar la cada vez más necesaria internacionalización de sus actividades.

Fuente:

Fhalmería, 15 de marzo de 2013. Almería, España.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1939 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1281 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2354 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo