6 y 7 de noviembre de 2025
Lima, Perú
09:00 horas (Hora Lima Perú)
Duración: 16 hrs
Incluye:
✔ Constancia digital con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Descripción
Evento dirigido a personas que estén involucradas o interesadas en el manejo nutricional y fisiológico de cultivos en Latinoamérica. Evento cumbre donde se reunirán expertos a nivel mundial, en el que se busca estrechar la brecha entre la ciencia y la producción agrícola mediante ponencia prácticas y de alto valor. En el congreso se abordarán temáticas relacionadas a la fisiología de los cultivos, su nutrición y el uso de productos bioestimulantes, todo ello con el objetivo de mejorar la productividad de los cultivos con un enfoque de sostenibilidad a largo plazo.
Beneficios del Congreso
- Entender la necesidad del manejo adecuado de la fisiología de las plantas para una alta rentabilidad.
- Comprender el papel que tiene la nutrición y bioestimulación sobre el metabolismo vegetal para lograr una alta productividad.
- Conocer nuevas herramientas y productos en el mercado que ayuden a llevar a cabo una nutrición y bioestimulación eficiente en los cultivos de alto valor.
- Aprender las interacciones microbianas que pueden ocurrir en el ambiente y cuáles de ellas pueden ayudarnos en la agricultura.
- Obtener estrategias para el uso correcto y eficiente de las herramientas y productos en el mercado que ayuden a una mejor nutrición y bioestimulación de los cultivos.
- Comprender el alcance que tiene el uso de bioestimulantes para superar los efectos adversos del Fenómeno del Niño.
PROGRAMA
Jueves 06 de noviembre
07:30 Registro y entrega de material
09:00 Inauguración del congreso
9:10 Microorganismos del suelo y su efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas
Dra. Lina Carmenza Valderrama
10:30 Receso
11:00 El papel del calcio en el crecimiento y rendimiento de cultivos tropicales
Ing. MSc. Mario Alfredo Pozo Cárdenas
12:00 Receso
12:30 Biorreguladores para la inducción y diferenciación floral en frutales
M.C. Enrique Guzmán Téllez
13:30 Comida
15:30 Dinámica y absorción de los nutrientes en la fertilización foliar
Dr. Joel Pineda Pineda
16:40 Receso
17:00 Dinámica del fósforo y la relación suelo-planta en cítricos
18:00 Fin del primer día
Viernes 07 de noviembre
09:00 Uso de vitaminas, estrobirulinas y poliaminas en los cultivos hortofrutícolas
Ing. MSc. Mario Alfredo Pozo Cárdenas
10:00 Receso
10:30 Funciones metabólicas y fisiológicas de los micronutrientes
Dr. Ranferi Maldonado Torres
11:30 Receso
12:00 Aplicación de citocininas en las plantas para mejorar la productividad de los cultivos
M.C. Enrique Guzmán Téllez
13:30 Comida
15:30 Manejo de la Alternancia en Aguacate y Cítricos
16:30 Receso
17:00 El rol de los salicilatos en la nutrición y bioestimulación vegetal
Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado
18:00 Clausura del congreso
Programa sujeto a cambios.
Profesores
Dr. Ranferi Maldonado Torres.
Profesor-Investigador por casi 30 años en el Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Coordinador en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana de Métodos de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas, Fertilizantes y Contaminantes. Proponente de la Norma Mexicana de Biofertilizantes. Asesor y consultor de grupos de agricultores y empresas en el manejo nutrimental de cultivos agrícolas. Tiene 20 años de experiencia en investigación y consultoría en el tema de producción de agricultura protegida.

Ph.D Lina Carmenza Valderrama Aguirre
Ph.D en Ingeniería, Máster en Ingeniería Ambiental, Especialista en Ingeniería, Bióloga, 17 años de experiencia en diseño, dirección e implementación de estrategias de productividad enfocadas a la sostenibilidad de los negocios y la conservación del medio ambiente, investigación y selección de insumos que minimicen la emisión de gases de efecto invernadero en la agroindustria, bioprocesos, y agricultura regenerativa. Gestión y control de presupuestos, seguimiento de KPI´s, legislación ambiental, auditorías y desarrollo de equipos de trabajo. Promoción 13 liderazgo de mujeres en Juntas Directivas; Ganadora 25 Mujeres en Ciencia 3M 2022, MujerÉpica Científica-Revista LEVEL 2023 y premios Who’s Who” del RURAL WOMEN'S CAMFEST IN KISSIMME (Florida-USA) 2024.

Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado
Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia, con Maestría en Fisiología Vegetal y Doctorado en Fisiología de Cultivos. Profesor-Investigador desde 1984 en el Instituto Tecnológico de Sonora, en el Departamento de Biotecnologia y Ciencias Alimentarias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores por más de 25 años. Ponente en más de 150 congresos; sus líneas de investigación son fisiología de cultivos, nutrición vegetal, fitorregulación y biotecnología agrícola. Miembro de 8 sociedades científicas, y asesor de varias empresas como Innovak Global, SQM, Fertinagro y Casa Cuervo, entre otras. Tiene una patente nacional sobre el uso de los salicilatos en la agricultura. Los últimos años se ha enfocado al estudio de diferentes nutrimentos en el cultivo de nogal y el efecto del uso de microorganismos benéficos en este cultivo.

M.C. Enrique Guzmán Téllez.
Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo y Maestro en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Ha trabajado con bioestimulantes, biorreguladores y elicitores desde hace 19 años en cultivos hortícolas y frutales tropicales en México, Centro y Sudamérica, resaltando su papel como pionero en la introducción de la citocininas en los cultivos hortícolas, la formulación de materiales para la inducción de raíces en cultivos tropicales y el manejo de elicitores para incrementar la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente se desempeña como Gestor de Tecnóloga de Grupo ReteNum en el cual se encarga de la búsqueda de nuevos ingredientes activos, así como la validación y formulación de nuevos productos con efectividad biológica para los diferentes cultivos ubicados dentro del área de influencia de las empresas del grupo en América Latina.

Dr. Joel Pineda Pineda
Doctorado en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo, donde se desempeña como Profesor-Investigador, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus líneas de investigación están enfocadas al manejo de suelos en sistemas agroforestales, fertilidad de suelos, nutrición de cultivos, fisiología vegetal, caracterización de sustratos, diagnóstico nutrimental, fertirrigación, dinámica nutrimental en sistemas acuapónicos y uso de sustancias orgánicas fisiológicamente activas. Autor y/o coautor de 70 artículos científicos, 40 trabajos publicados en memorias de congresos y 3 capítulos de libros. Es árbitro de varias revistas científicas e integrante del grupo instructor/capacitador sobre agricultura protegida. Consultor y capacitador para instituciones públicas y privadas.

MSc. Mario Alfredo Pozo Cárdenas
Magister of Science, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). Máster en Fisiología Vegetal, Universidad Politécnica de Cartagena (España). 35 años de trayectoria profesional. Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina por varios años. Investigador del Centro Internacional de la Papa y Gerente del Depto. Agro en Química Suiza Industrial del Perú. Expositor a nivel nacional e internacional con temas referidos a la Fisiología de Cultivos y Control Biológico. Profesor Invitado de la Maestría de Horticultura de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Agraria de La Molina en Perú.
