Curso-Taller para Formular Programas de Fertilización de Cultivos


29 y 30 de enero, Hotel Galería Plaza, Irapuato

Duración: 16 horas

Modalidad Presencial

Descripción

Intagri se ha dedicado por más de 20 años a formar a miles de agricultores y agrónomos para aprender a interpretar un análisis de suelos y generar una dosis de fertilización balanceada; que permita obtener buenos rendimientos y no desperdiciar insumos que el suelo no requiere.

 

En este curso se abordan diferentes temáticas relacionadas a la fertilidad del suelo y para el caso de los cultivos con riego, también se toman en cuenta los análisis de agua. Al finalizar el evento, el asistente será capaz de integrar todas las herramientas brindadas para poder llevar a cabo un suministro eficiente de nutrimentos a los cultivos para una alta productividad; contando con herramientas para aprender a elegir las mejores fuentes fertilizantes.

Incluye:

✓Taller paso a paso para obtener una dosis de fertilización.
✓Taller práctico con casos reales de análisis de suelo y aguas
✓Hoja de cálculo con 75 cultivos para definir dosis de fertilización
✓Hoja de cálculo con diferentes fertilizantes que existen en el mercado
✓Hoja de cálculo para definir el requerimiento de mejoradores de suelos sódicos
✓Hoja de cálculo para definir la dosis de enmiendas para suelos ácidos
✓Descarga de presentaciones PDF
✓Diploma de participación con valor curricular
✓Interacción directa con el expositor
✓Coffee break
✓Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos

Beneficios 

  • Manejarás y resolverás problemas recurrentes en suelos agrícolas, tales como sodicidad, salinidad y acidez.
  • Aprenderás a interpretar correctamente los análisis de agua y el manejo de problemas presentes que afectan a los cultivos.
  • Serás capaz de formular programas de fertilización para tus cultivos.
  • Conocerás estrategias para reducir costos de fertilización y mejorar la eficiencia de aprovechamiento de nutrimentos por las plantas.
  • Entenderás la importancia de conocer la composición de los fertilizantes para un uso eficiente de estos insumos.

Curso-Taller para Formular Programas de Fertilización de Cultivos

PROGRAMA

Jueves 29 de enero del 2026

 

08:00 Registro y entrega de material

 

09:00 Inicio del curso

 

09:10 Introducción al Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo

La fertilidad del suelo depende de tres pilares fundamentales que interactúan entre sí para sostener el crecimiento de las plantas: La fertilidad física que se refiere a las propiedades físicas del suelo, como la textura, estructura, densidad aparente y porosidad. Estas determinan la aireación, el movimiento del agua y el desarrollo de las raíces. Mientras que la fertilidad química está relacionada con la disponibilidad y equilibrio de nutrientes esenciales (N, P, K, etc.), el pH y la capacidad de intercambio catiónico. Un suelo químicamente fértil suministra los nutrientes que las plantas necesitan. El tercer pilar es la fertilidad biológica, de la cual depende la actividad de microorganismos y fauna del suelo (bacterias, hongos, lombrices) que descomponen la materia orgánica, liberan nutrientes y mejoran la estructura del suelo. En conjunto, estos tres pilares, mantienen la salud y productividad del suelo, base para una agricultura sostenible y regenerativa.

 

09:50 Nitrógeno: Importancia, Diagnóstico, Deficiencias y Síntomas

El nitrógeno (N) es uno de los nutrientes más importantes para el crecimiento vegetal, ya que forma parte de proteínas, enzimas y clorofila, fundamentales para la fotosíntesis y el desarrollo de los cultivos. Su disponibilidad influye directamente en el vigor, el color verde y el rendimiento de las plantas. El diagnóstico del nitrógeno se realiza mediante análisis de suelo, tejidos foliares y observación de síntomas visuales. La deficiencia de nitrógeno provoca un crecimiento lento, hojas pequeñas y un característico amarillamiento (clorosis) que comienza en las hojas más viejas, ya que el nutriente se moviliza hacia los tejidos nuevos. Mantener un manejo adecuado del nitrógeno es esencial para lograr una nutrición equilibrada, evitar pérdidas por lixiviación y reducir impactos ambientales, garantizando así una producción agrícola sostenible

 

10:40 Receso

 

11:00 Nitrógeno: Interpretación de Resultados y Dosis de Fertilización

La conferencia aborda cómo interpretar los resultados de análisis de suelo y foliar para determinar el nivel real de nitrógeno disponible para los cultivos. Comprender estos datos permite ajustar las dosis de fertilización según las necesidades específicas del cultivo, el tipo de suelo y las condiciones climáticas. Se destacan las buenas prácticas de manejo del nitrógeno, buscando maximizar la eficiencia del fertilizante, reducir pérdidas por volatilización o lixiviación y evitar impactos ambientales. En conjunto, la correcta interpretación y aplicación de las dosis de nitrógeno garantizan un uso racional de los nutrientes, mejorando el rendimiento y la sostenibilidad de la producción agrícola.

 

12:00 Receso

 

12:20 Análisis Químico del Agua, Interpretación y Aporte Nutrimental

La conferencia trata sobre la importancia del análisis químico del agua utilizada en riego, ya que su composición influye directamente en la salud del suelo y en la nutrición de los cultivos. Se analizan parámetros como pH, conductividad eléctrica, sales disueltas y concentración de nutrientes esenciales o tóxicos. A través de la interpretación de los resultados, se determina la calidad del agua y su aporte nutrimental, identificando tanto los elementos beneficiosos, como los que pueden causar problemas de salinidad o sodicidad. En conjunto, este conocimiento permite un manejo más eficiente del riego y la formulación precisa de programas de fertilización.

 

13:00 Los Cationes de Cambio y el Concepto de PSB (Porcentaje de Saturación de las Bases)

La conferencia trata sobre la importancia del análisis químico del agua utilizada en riego, ya que su composición influye directamente en la salud del suelo y en la nutrición de los cultivos. Se analizan parámetros como pH, conductividad eléctrica, sales disueltas y concentración de nutrientes esenciales o tóxicos. A través de la interpretación de los resultados, se determina la calidad del agua y su aporte nutrimental, identificando tanto los elementos beneficiosos, como los que pueden causar problemas de salinidad o sodicidad. En conjunto, este conocimiento permite un manejo más eficiente del riego y la formulación precisa de programas de fertilización.

 

14:00 HORARIO DE COMIDA

 

15:30 Estrategias para el Manejo y Corrección de Suelos con Problemas de Acidez. Uso de Yeso Agrícola, Cal Agrícola y Otros Mejoradores de Suelo

La conferencia aborda las principales estrategias para corregir la acidez del suelo, una condición que limita la disponibilidad de nutrientes y el desarrollo radicular de los cultivos. Se analiza el papel de los mejoradores de suelo, como la cal agrícola, utilizada para elevar el pH y neutralizar el aluminio tóxico, y el yeso agrícola, que mejora la estructura del suelo y aporta calcio y azufre sin modificar significativamente el pH. También se discuten otras enmiendas y prácticas complementarias, orientados a recuperar la salud y productividad del suelo mediante un manejo racional de la acidez. En conjunto, estas estrategias permiten optimizar la fertilidad química, mejorar las condiciones físicas del suelo y favorecer un crecimiento vegetal sostenible.

 

16:40 Receso

 

17:00 Estrategias para el Manejo y Corrección de Suelos con Problemas Sodicidad y Salinidad

La conferencia se centra en las causas, efectos y soluciones para los suelos afectados por salinidad y sodicidad, problemas que deterioran la estructura del suelo, reducen la infiltración del agua y limitan la absorción de nutrientes por las plantas. Se presentan estrategias de manejo y corrección, como el uso de yeso agrícola para desplazar el sodio del complejo de intercambio, el lavado de sales con riego controlado, la mejora del drenaje y la selección de cultivos tolerantes. También se destaca la importancia del monitoreo de la conductividad eléctrica y la relación de adsorción de sodio. En conjunto, estas acciones buscan restaurar la estructura, la permeabilidad y la fertilidad del suelo, garantizando un ambiente más favorable para el desarrollo sostenible de los cultivos.

 

18:30 Fin del primer día

Viernes 30 de enero del 2026

 

09:00 Fósforo: Problemática, Técnicas de Diagnóstico, Interpretación de Resultados y Fertilización

El fósforo es un elemento fundamental en los ácidos nucleicos y participa en la elongación y división celular, transferencia y almacenamiento de energía dentro de las plantas y el funcionamiento integral de los componentes celulares tales como las membranas biológicas. El uso de fotoasimilados para el crecimiento de las plantas, es afectado significativamente por la nutrición con P. En las plantas deficientes de fósforo, es típica la acumulación de almidón en las hojas. Hay una gran demanda de P durante las primeras etapas de crecimiento. La reserva de fósforo en la semilla es factor clave para un mejor vigor de las plántulas.

 

09:40 Potasio: Problemática, Técnicas de Diagnóstico, Interpretación de Resultados y Fertilización

En esta charla, se describirán y discutirán las principales funciones fisiológicas y bioquímicas del potasio en relación con el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Se dará especial atención a las funciones del K en la fotosíntesis, la biosíntesis de proteínas, la activación de enzimas, el transporte de foto-asimilados hacia órganos en crecimiento, régimen hídrico, eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a los factores de estrés ambiental.

 

10:40 Receso

 

11:00 Azufre: Dinámica, Diagnóstico, Interpretación y Fertilización

El azufre (S) tiene también papeles críticos en el crecimiento vegetal. El azufre representa un constituyente estructural de varios aminoácidos, proteínas y enzimas. El azufre es también un componente clave de los diversos compuestos protectores o estrés-atenuantes tales como glutatión y fitoquelatinas. Bajo la deficiencia de S, el crecimiento de brotes se ve más reducido que el crecimiento de la raíz. En condiciones de deficiencia de azufre es típico observar un detrimento sustancial y temprano en los niveles de clorofila, disminuye la concentración de proteínas y se acumula gran cantidad de aminoácidos en el tejido vegetal. En las leguminosas, tanto la nodulación como la actividad de la nitrogenasa son muy sensibles a la baja concentración de S. Se hablará a detalle y se discutirá sobre los enunciados comentados.

 

11:40 Receso

 

12:00 Micronutrimentos: Dinámica y Diagnóstico en el Suelo Interpretación y Fertilización

Los micronutrientes como el hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y cobre (Cu) son tan importantes como los macronutrientes, pero la cantidad necesaria por las plantas es mucho menor. En esta presentación, se hablará sobre las funciones principales de micronutrientes. En muchos diferentes agroecosistemas, los micronutrientes son a menudo el factor limitante para el crecimiento, y las deficiencias de micronutrientes a menudo están ocultas. Los micronutrientes juegan un papel importante para mejorar la tolerancia a factores de estrés, tanto abióticos (como la sequía y el estrés por calor) como bióticos (por ejemplo, enfermedades). Los micronutrientes también tienen funciones fundamentales en el crecimiento reproductivo como lo es la polinización y formación de semillas. Algunos de los micronutrientes son necesarios para la estabilidad de las paredes y membranas celulares, actúan como activadores de enzimas, participan en el transporte fotosintético de electrones, son necesarios para la desintoxicación de especies altamente reactivas de oxígeno (especialmente Zn, Cu y Mn). Estos temas serán los principales de esta charla.

 

14:00 HORARIO DE COMIDA

 

15:30 TALLER: Hoja de Cálculo para Formular Programas de Fertilización

En en taller se utilizarán todas las bases aprendidas a través del curso y una vez que se conoce la importancia de cada nutrimento y sus funciones, podremos calcular la dosis de fertilización basándonos en un análisis de suelo y agua (para cultivos de riego). En esta conferencia se verá de forma resumida el curso completo de fertilización de cultivos con la metodología Intagri.

 

17:00 Receso

 

17:20 Monitoreo de la Nutrición de Cultivos para el Ajuste de los Programas de Fertilización

La conferencia destaca la importancia del monitoreo constante del estado nutricional de los cultivos como herramienta para optimizar el uso de fertilizantes y mejorar la eficiencia productiva. A través de análisis de suelo, agua y tejido foliar, se evalúa la disponibilidad y el equilibrio de nutrientes en cada etapa del crecimiento vegetal. Con base en estos resultados, se pueden ajustar los programas de fertilización, corrigiendo deficiencias o excesos y adaptando las dosis a las condiciones reales del cultivo y del suelo. Este enfoque dinámico permite maximizar el rendimiento, reducir costos y minimizar impactos ambientales, favoreciendo una nutrición más precisa y sostenible.

 

18:00 Fin del curso

Programa sujeto a cambios.

Profesores

M.P.H. Jesús Arévalo Zarco

Ingeniero agrónomo especialista en suelos, titulado por mención honorífica de la Universidad Autónoma Chapingo con maestría por la Universidad de Almería. Asesor Agrícola Certificado por la sociedad americana de agronomía que ha brindado sus servicios de asesor, capacitador y consultor en el tema de nutrición de cultivos. Colaboró con el laboratorio Fertilab generando recomendaciones de fertilización de cultivos con base en el análisis de suelo y posteriormente en la generación de su primer software para recomendaciones. Es miembro de la Soil Science Society of America y de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.

M.P.H. Jesús Arévalo Zarco

Descargar Programa

Cursos Relacionados


Curso Virtual: Los retos multifacéticos de la Nutrición Vegetal

Curso Virtual: Los retos multifacéticos de la Nutrición Vegetal

El papel principal de la nutrición vegetal es, por supuesto, contribuir a la seguridad alimentaria de una población mundial con crecimiento acelerado. Para lograrlo, hay varios retos y desafíos que se discuten en esta conferencia. 

Duración: 78 minutos

Incluye constancia de participación

Imparte: Dr. Walter Horst, Universidad de Hannover, Alemania



Diplomado Internacional del Cultivo de Aguacate

Diplomado Internacional del Cultivo de Aguacate

INTAGRI ofrece el Diplomado Internacional del Cultivo de Aguacate que cuenta con 9 módulos, impartidos en más de 100 horas de videos explicativos. Puedes descargar las presentaciones, material de consulta y constancia. Sde se incluyen temas como: Aprendiendo a leer a la planta del aguacate (fisiología y fenología); Manejo de viveros; Portainjertos de aguacate para uso acorde a condiciones de clima, suelo, plagas y enfermedades presentes; Portainjetos clonales; Diseño y establecimiento de huertas; Sistemas de producción en Latinoamérica; Manejo de podas de acuerdo a las densidades; Manejo de la fertilidad del suelo aplicado al aguacate; Elaboración de programas de fertilización y fertirrigación; Riego; Manejo integrado de plagas y enfermedades; Uso de reguladores de crecimiento y bioestimulantes; Cosecha, manejo postcosecha y comercialización; Inocuidad y certificación; y muchos más. Un diplomado totalmente diseñado para la producción sustentable de este cultivo de alto valor.



Curso Intagri Virtual El estrés en los cultivos: ¿Qué es y cómo manejarlo?

Curso Intagri Virtual El estrés en los cultivos: ¿Qué es y cómo manejarlo?

El estrés en los cultivos ¿Qué es y cómo manejarlo?