Los primeros invernaderos que se establecieron en México a inicios de los 90s, fueron estructuras de cristal, importadas directamente de Holanda. Estas iniciativas sobrevivieron unos cuantos años, puesto que estos invernaderos habían sido diseñados para climas inclementes como los que se generaban en Holanda y con fuertes nevadas, que requerían necesariamente de la estructura de metal, con un cristal reforzado. Poco a poco los productores se dieron cuenta que no eran necesarias esas costosas estructuras y podían disponer de invernaderos de plástico.
Hans Jenny fue profesor de la ciencia del suelo de la Universidad de California, Berkeley. Jenny describió que la formación del suelo está influenciado por cinco factores independientes, pero que interactúan entre sí para dar lugar al suelo. Estos factores son: material parental o roca madre, clima, relieve o topografía, biota y tiempo.
La araña roja (Tetranychus urticae Koch) es una de las especies que más daños y pérdidas económicas provoca en la producción de hortalizas bajo cubierta en el mundo. Su agresividad se debe a su corto ciclo de vida, alta capacidad de reproducción y su rápido desarrollo de resistencia a acaricidas e insecticidas. Es una plaga que se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas, además se le asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan: hortalizas (tomate, pimiento, pepino), berries (fresa y arándano), café, rosa, entre otras.
Los cultivos difieren en sus demandas nutricionales, lo que significa que requieren de soluciones nutritivas distintas. Las condiciones climáticas y métodos de cultivos también son variables que influyen en la formulación de soluciones nutritivas y deben indiscutiblemente ser considerados. El éxito de las soluciones nutritivas está determinado entonces, por la constitución de dicha solución, la relación existente entre los diferentes iones minerales, la conductividad eléctrica y el pH.
Los cultivos suelen desarrollarse en un amplio rango de pH del sustrato sin aparentes desórdenes fisiológicos, siempre y cuando todos los nutrientes se suministren en sus formas químicas asimilables. No obstante, el crecimiento y desarrollo de las plantas se ven reducidos de manera significativa en condiciones de acidez o alcalinidad extremas. El manejo del pH en sustratos es fundamental para un adecuado desarrollo de los cultivos y para poder lograr altos rendimientos.
Uno de los sustratos más utilizados en los sistemas de producción sin suelo en el centro de México es el tezontle o roca volcánica, principalmente por sus excelentes características físicas y químicas, disponibilidad, fácil manejo y bajo costo de adquisición. El tezontle es un mineral procedente de la erupción de los volcanes y presenta alta heterogeneidad en el tamaño de la partícula. Conocer las propiedades físicas y químicas del tezontle es indispensable para evaluar su aptitud en el soporte de los diferentes cultivos hortícolas, y especialmente el manejo que requiere.
Una alternativa para producir en áreas donde el crecimiento de los cultivos se ve restringido por problemas en el suelo es el uso de sustratos. El empleo de sustratos dentro de la horticultura protegida ha facilitado el uso de terrenos pedregosos o infértiles, además de reducir el contacto de las raíces con los patógenos del suelo. Las propiedades físicas y químicas de los sustratos influyen en el manejo del riego y la nutrición de las plantas, mientras que las propiedades biológicas afectan la estabilidad y la liberación de elementos o sustancias que pueden beneficiar o afectar al cultivo.
Del 11 al 13 de julio se llevó a cabo la defensa de Trabajos de Fin de Máster de la segunda generación de alumnos del Máster en Producción Hortofrutícola. Dicha maestría es ofertada por la Universidad de Almería, España e Intagri, México; en esta segunda edición se titularon 29 ingenieros agrónomos de Latinoamérica, que junto a la primera generación suman un total de 53 Maestros en Producción Hortofrutícola (MPH).
Del 24 al 31 de julio de 2016 se realizó por primera vez la “Gira Técnica de Actualización en Hidroponía a México”; donde los asistentes conocieron y adquirieron nuevos conocimientos en la producción de cultivos hidropónicos en temas como: producción de plántulas, manejo del riego, nutrición, fitosanidad, inocuidad, manejo del clima, estructuras, cosecha, empaque y comercialización. Los cultivos observados fueron: tomate, pimiento, lechuga, berro, kale, pepino, blueberry, goldenberry (uchuva), peces y mucho más.
Entre los extractos de algas más utilizados e investigados se encuentra la especie Ascophyllum nodosum, una alga parda cuyos extractos han demostrado ser activos biológicamente. Algunos de los usos de extractos de esta alga se tratan a continuación. Los ingredientes activos que contiene el extracto de Ascophyllum nodosum y que permiten entender su comportamiento y efecto en la planta son: betaínas, manitol, ácido algínico, polifenoles, fucanos y laminarina.