Investigadores de la Universidad de Almería liderados por el Dr. Francisco Camacho Ferre, desarrollan modelo pionero a nivel mundial para la producción de la papaya, realizando la técnica del injerto herbáceo de manera simultánea al sexado prematuro de la planta, que facilitan el manejo agronómico del cultivo y mejoran la producción, debido a que se puede realizar una mejor adaptación de los ciclos de cultivo, ganando tiempo, espacio y reduciendo costos.
El ritmo de crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate es controlado por factores como: genotipo, clima, riego y fertilización. Una práctica cultural habitual que se realiza al cultivo para manipular el crecimiento de la planta y el fruto es la poda de hojas y brotes, la cual es obligada en variedades de tomate de crecimiento indeterminado. La poda de hojas o deshojado, es una práctica que consiste en remover las hojas senescentes inferiores (hojas viejas o dañadas) por debajo del último racimo que va madurando, dejando un racimo adicional descubierto.
El rendimiento de estas variedades producidas bajo invernadero oscila alrededor de los 9 kg/m2, sin embargo el precio de hasta tres dólares por kilogramo las convierte en una opción bastante atractiva. La producción de los pimientos mini alcanza ya una superficie de 140 hectáreas en campos certificados que se ubican principalmente en Baja California y Sinaloa, aunque ahora también se están cultivando en otras regiones del centro del país.
Como un hecho sin precedentes, el próximo 7 y 8 de diciembre de 2015, 24 ingenieros agrónomos procedentes de Costa Rica, Venezuela, Guatemala, España y México harán la defensa de sus trabajos para obtener el grado de Máster en Producción Hortofrutícola de la Universidad de Almería, España. El jurado evaluador está presidido por los doctores Julio Cesar Tello y Francisco Camacho de la Universidad de Almería, quienes viajarán a México. Los vocales miembros del jurado son la Dra. Victoria Huitrón, y los doctores Javier Castellanos y César Aguirre.
Un nuevo sistema en Canadá usa a los abejorros para dispersar hongos benéficos, al ser más precisas que los aspersores comunes, las dosis del producto disminuyen. Los abejorros colocan el producto en cada flor diariamente, se usan actualmente para berries, tomate, girasol y algunos frutales como manzano principalmente.
Los cultivos bajo invernadero son cultivos de producción muy intensiva, donde se recomienda buscar estrategias que permitan tener datos nutrimentales en campo en el menor tiempo posible, análisis que indiquen el estado nutricional en un momento preciso. Para ello se usa el análisis de extracto de pasta, el análisis de extracto de peciolo y el análisis de drenajes en caso de cultivos hidropónicos.
Los pepinos se hacen amargos debido a la formación de dos cucurbitacinas (compuestos terpenoides); estas dos cucurbitacinas están implicadas en el control genético de amargor en pepino, un gen dominante que produce frutos extremadamente amargos, y uno recesivo que inhibe la formación de curcurbitacinas en follaje y frutos. Por otro lado, una enzima llamada elaterasa, hidroliza estas cucurbitacinas para convertirlas en compuestos no amargos. Sin embargo, la actividad de esta enzima es controlada independientemente de los genes que controlan el amargor.
En las zonas tropicales de américa los suelos Oxisoles y Ultisoles son dos órdenes característicos por su bajo contenido de fósforo, el cual va de 1 a 5 ppm (Bray P2), por lo que claramente constituye una de las principales limitantes para el crecimiento y productividad de cultivos anuales, pastos y demás tipo de plantaciones. Por su parte México no es la excepción, ya que los estados de Tabasco y Veracruz tienen suelos con esta problemática.
El control de nemátodos no es sencillo porque su eficacia depende de la identificación correcta del organismo a controlar, del cultivo afectado, de un conocimiento de fisiología y biología de ambos organismos (planta y nemátodo) y de los factores ambientales asociados con la expresión de síntomas. Algunos autores recomiendan que para evitar la diseminación de los nemátodos se debe eliminar todo tipo de material vegetativo infestado y debe tratarse el suelo con un desinfectante o con calor, evitar la entrada al invernadero de herramienta y maquinaria contaminada, rotación de cultivos, uso de variedades altamente tolerantes o resistentes y nematicidas, entre otros.
Estudio realizado en una agrícola comercial en Tlapanalá, Puebla, México. Se evaluó el rendimiento y calidad de 7 variedades de pepino europeo de cuatro casas semilleras; en condiciones hidropónicas (tezontle) bajo malla sombra y multitúnel.