La marchitez del aguacate por Verticillium sp., es una enfermedad de importancia económica en este cultivo que frecuentemente es confundida con la pudrición de raíces causada por P. cinnamomi var. cinnamomi. La marchitez del aguacate causada por el hongo Verticillium es una enfermedad que afecta a los árboles de aguacate, provocando un deterioro en su salud y reducción en la producción de frutos.
Del año 2018 al 2020 un grupo de investigadores, realizaron una serie de muestreos para identificar especies de mosquitos asociadas al cultivo de berries (zarzamora, arándanos, fresa y frambuesa) en 18 zonas de producción, en los estados de Baja California, Michoacán, Jalisco, Puebla y Tlaxcala. El muestreo se realizó bajo politúneles de varios tramos. Se procesaron e identificaron mediante caracteres morfológicos 31 muestras con 317 ejemplares.
Dentro de los factores que limitan la producción de mango (Magifera indica) se encuentra la deformación del mango o escoba de bruja, la cual es una enfermedad de importancia económica que se encuentra presente en México y en otros países productores. Esta enfermedad prolifera gracias a la asociación de los hongos del género Fusarium y el ácaro del brote del mango (Aceria mangiferae) como portador de dicho hongo.
La papa (Solanum tuberosum) es de los cultivos más importantes a nivel mundial. Una de las grandes limitantes en la producción de papa son los problemas fitosanitarios o de enfermedades, que afectan plantas y tubérculos, generando pérdidas en los rendimientos y en la calidad del producto cosechado. Los daños ocasionados pueden ser totales o parciales, produciendo grandes pérdidas económicas a los productores.
Penicillium digitatum es un hongo necrótrofo causante de la podredumbre verde en cítricos, comúnmente llamado moho verde. Este hongo se considera la principal enfermedad en postcosecha, el cual provoca grandes pérdidas económicas a nivel mundial.
El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en el mundo, es un alimento de alto valor nutricional por su alto contenido de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales. Se consumen como vainas verdes tiernas o en grano tierno o seco y el follaje es un forraje muy apreciado para la alimentación del ganado.
El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.
La bacteria Xanthomonas citri es el agente causal del comúnmente conocido como “Cancro de los Cítricos”, una de las enfermedades con mayor importancia y repercusión en la producción de cítricos. Las pérdidas económicas pueden ser muy considerables, y la enfermedad es sujeta a medidas cuarentenarias que imposibilitan el comercio internacional.
Las malezas son uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo de agave, al no controlarse a tiempo y de manera adecuada estas pueden llegar a ocasionar severos daños al crecimiento y desarrollo de la plantas. Cuando hay presencia de malezas los rendimientos del cultivo bajan, además de que se convierten en plantas hospederas de insectos plaga y vectores de enfermedades. Es de vital importancia el manejo integrado de las malezas, basado en el conocimiento de las características biológicas de estas y vinculado al manejo del cultivo.
La fresa (Fragaria ananassa) es uno de los cultivos más atacados por hongos presentes en el suelo, causando daños muy severos y enfermedades que comúnmente llevan a la pudrición y marchitamiento de la planta. Muchos de estos hongos como Colletotrichum, Phytophthora y Fusarium constituyen un grupo relevante y dañino en la agricultura por su persistencia y supervivencia en el suelo. En los últimos años se ha encontrado junto a este grupo de hongos y especialmente en fresa a Neopestalotiopsis sp. Un hongo que originalmente se consideraba inofensivo, al que actualmente se le asocia a la podredumbre de la raíz y corona en fresa.