El riego por goteo sub-superficial (GSS), conocido también como goteo “enterrado”, tiene como característica, la colocación de una a tres mangueras de goteo a 35-40 cm de profundidad a cada lado de la hilera de árboles, generalmente con goteros compensadores de presión, con gastos desde 1.6 a 2.5 litros por hora, con espaciamientos entre goteros de 40 hasta 75 cm.
Un sistema de riego por goteo puede ser muy seguro y exento de problemas o por el contrario tener continuas crisis. De cualquier manera, aún en las mejores instalaciones se necesitan inspecciones de rutina y un mantenimiento preventivo. El sistema de riego por goteo solo tendrá un periodo largo de rendimiento satisfactorio si se hace un programa adecuado de mantenimiento y si este se aplica desde el principio.
El riego inteligente consiste en el diseño óptimo de las instalaciones de riego junto a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para realizar una gestión optima del riego, utilizándose de forma más eficiente los recursos productivos agua, energía y fertilizante en las fincas de cultivo e incrementando las producciones por el uso más eficiente de estos recursos, es decir, se produce más con menos.
La desalinización de aguas salobres o marinas lleva años de desarrollo e implementación y se ha expandido en diferentes latitudes a nivel que aumenta la necesidad de disponer de agua para riego. La ósmosis inversa se postula como la mejor opción de desalinización de este tipo de aguas.
En los campos agrícolas factores como clima, estructura física del suelo, mineralogía de arcillas, sistema de producción o cultivo establecido determinan el nivel de restricción que puede tener cierto tipo de agua. Por todo ello, se considera que los criterios para clasificar el agua no deben ser tan rígidos y deben basarse en las condiciones propias de cada caso.
Por lo general la dureza del agua es causada principalmente por la presencia de iones divalentes de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) disueltos en el agua. Una mayor dureza del agua de riego, implica un elevado riesgo de precipitaciones y taponamientos del sistema de riego. Por otro lado, aguas con mucho calcio compensan las acciones negativas del sodio.
Cuando se utilizan aguas con alta alcalinidad en sistemas de riego sin tratamiento previo, se corre el riesgo de taponamiento de goteros, debido a que los carbonatos y bicarbonatos precipitan con los cationes presentes en el agua o la solución nutritiva, formando compuestos de baja solubilidad. Además, un pH alto del agua afecta la disponibilidad de micronutrientes como hierro, zinc y manganeso.
En tiempos de escasez de agua y una sobre demanda de agua fresca debido al crecimiento poblacional de una región, y las tendencias actuales dadas por el cambio climático, la desalinización es una herramienta útil en la planeación del recurso agua que sirve para el mejoramiento de las estrategias de uso y manejo del agua para diferentes usos, sobre todo para el riego agrícola.
La fertirrigación es la técnica que hace más eficiente el uso del agua y nutrientes, ya que son suministrados al mismo tiempo y de manera localizada. Entre las ventajas más notables están el ahorro de fertilizantes, el suministro fraccionado de nutrientes y mayor eficiencia en el uso de agua.
Los cítricos son plantas perennes que requieren cantidades considerables de agua que le permitan llevar a cabo sus funciones fisiológicas adecuadamente. Cuando la humedad del suelo es insuficiente para satisfacer las necesidades hídricas de los árboles, es necesario suministrar cantidades adicionales de agua por medio de técnicas de riego. Hoy en día el uso del riego por goteo en los cítricos ha comenzado a tomar gran impulso por su alta eficiencia, además de que permite una inyección rápida, eficiente y uniforme de fertilizantes y agroquímicos mediante la técnica de la fertirrigación y quimigación, respectivamente.