La demanda de hortalizas en los diversos mercados exige la producción sostenida de productos frescos de alta calidad. Para poder cumplir con la demanda y exigencia del mercado los productores orientan la producción de plántula a una forma escalonada, adoptando técnicas en el manejo de la nutrición, el control de plagas y enfermedades, manejo de los sustratos y el riego que puedan ayudar al fortalecimiento.
Es considerado como el chile más picante en el mundo por ser el que presenta los mayores niveles de picor o pungencia en unidades Scoville, característica relacionada con factores genéticos y ambientales. Esta hortaliza es sembrada en diferentes estados de la República Mexicana; principalmente en Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, los cuales aportan más del 50% de la producción total de chile habanero.
: La polinización es indispensable en la mayoría de los cultivos, no obstante, en los ecosistemas agrícolas los polinizadores silvestres son escasos a causa de malas prácticas de cultivo, uso de insecticidas o herbicidas, que han ido disminuyendo o eliminando sus poblaciones.
Este congreso reúne a especialistas con amplia experiencia práctica en bioestimulación de cultivos. Se abordarán aspectos fundamentales para entender los procesos fisiológicos y hacer una bioestimulación estratégica del enraizamiento, cuajado y desarrollo de frutos que mejore los rendimientos y calidad. Se compartirán experiencias en el uso de diferentes productos bioestimulantes con diferentes cultivos, estrategias para el manejo del estrés vegetal y uso de nuevas sustancias para la bioestimulación.
El tomate es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial, lo que ha promovido la diversificación de esta hortaliza para satisfacer las exigencias del mercado, a tal grado que hoy en día existe una gran segmentación del mercado y por lo tanto, una gama amplia de tipos y variedades de tomate: bola o redondo, saladette o roma, racimo, grape o uva, cherry, cocktail, pera y heirloom.
Los virus no pueden ser llamados organismos vivos porque no tienen órganos, por lo que utilizan los puntos de crecimiento o la formación de nuevos tejidos del hospedero que ataca para reproducirse. Por eso, los síntomas visuales producidos son notorios, generalmente, en todo tejido nuevo producido después de la infección por el virus, es decir, en los brotes terminales, y los síntomas no desaparecen después de la infección.
En tiempos de escasez de agua y una sobre demanda de agua fresca debido al crecimiento poblacional de una región, y las tendencias actuales dadas por el cambio climático, la desalinización es una herramienta útil en la planeación del recurso agua que sirve para el mejoramiento de las estrategias de uso y manejo del agua para diferentes usos, sobre todo para el riego agrícola.
En los últimos años la nutrición de las hortalizas intensivas, entre ellas el tomate, ha evolucionado a tal grado que los nutrimentos son suministrados a través de una solución nutritiva. La Solución Nutritiva es una solución de agua con fertilizantes, donde los nutrimentos se encuentran en la forma química, la concentración iónica y en las proporciones adecuadas para ser aprovechadas por las plantas.
La pudrición blanca es una de las enfermedades que más afecta al cultivo de la cebolla (Allium cepa), cuyo agente causal es el hongo Sclerotium cepivorum Berk, un organismo que se disemina y forma estructuras de resistencias conocidas como esclerocios. Estas estructuras son capaces de sobrevivir de 10 a 20 años en condiciones de campo manteniendo su viabilidad entre 72 y 96 %.
Con la participación de 32 profesores y más de 80 asistentes de México, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Perú y España, concluyo con éxito el primer Diplomado Internacional en el Cultivo de Berries organizado por el instituto líder en capacitación agrícola en Latinoamérica -Intagri-. Durante 100 horas se vieron diferentes temas relacionados a la producción sustentable de fresas, frambuesas, zarzamoras y arándanos.