La producción en invernadero de este cultivo en condiciones óptimas es de 90 a 100 toneladas al año por hectárea y el chile se vende entre 18 y 20 pesos por kilo por lo que lo hace un cultivo muy rentable, su periodo de cosecha es de aproximadamente 85 días a cielo abierto y 130 en invernadero.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó en el Campo Experimental Huimanguillo, en Tabasco, el nuevo híbrido MSXJ: Carica papaya L., con calidad para el mercado nacional y de exportación.
La disponibilidad del agua es cada vez menor en México y en el mundo, la demanda incrementa proporcionalmente a la población humana ya que se requiere del líquido para las funciones vitales, sobre todo para la producción de alimentos.
Estados Unidos informó que aplicará nuevos requisitos a la importación de agroalimentos a través de la más importante reforma en materia de inocuidad que haya implementado desde 1971.
La inversión en la producción de estos cultivos experimentó un gran impulso por las ventajas competitivas que ofrece. En el caso particular de México, el costo de mano de obra relativamente bajo comparado a otros países
A nivel mundial, la roya del café es la enfermedad más importante del cultivo por los daños que genera en la producción. Dicha enfermedad es causada por el hongo Hemileia vastatrix
Actualmente somos el segundo país importador a nivel mundial. En 2008 cuando EEUU pasó por una severa crisis económica los precios del grano se dispararon, haciendo ver que dejar de producir maíz fue un error
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indica que al cierre de 2013, México fue el principal exportador agroalimentario del mundo en aguacate, chile verde, guayaba, jitomate, limón, mango, papaya, pepino y sandía. Colima, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Veracruz son los principales productores.
El Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM tiene como misión informar a los agentes que participan en la cadena de producción, distribución y comercialización, con el fin de apoyar a una mejor decisión.
Implementar los sensores ópticos en los cultivos requiere que los agricultores piensen de una manera diferente sobre el proceso de aplicación así como los beneficios que estas tecnologías traen.