Los parásitos protozoarios Babesia bigemina, Babesia bovis y rickettsia Anaplasma marginale, son organismos transmitidos en el continente americano, principalmente por la garrapata común del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Estos organismos que se multiplican en la sangre, también se conocen como hemoparásitos, destruyen los glóbulos rojos, clínicamente se expresan en su forma aguda por fiebre y anemia; los animales presentan un bajo consumo de alimento, una pérdida de peso y riesgo de muerte, disminuye la producción de leche, etc. La babesiosis y anaplasmosis bovinas son enfermedades que afectan sobre todo a los vacunos.
Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento farmacocinético y farmacodinámico, ejercen una acción específica sobre alguna estructura o función del microorganismo. El objetivo de la distinta gama de familias de antibióticos, es controlar y disminuir el número de microorganismos viables, de modo que el sistema inmunológico sea capaz de eliminar la totalidad de los mismos.
Las infestaciones de la garrapata del ganado, producen el mayor problema global de ectoparásitos en ganado de regiones tropicales y subtropicales, provocando grandes pérdidas económicas en la producción bovina. El manejo integral de garrapatas consiste en aplicar sistemáticamente dos o más métodos de control de plagas, que afecten negativamente a una especie hospedadora, disminuyendo el número de aplicaciones de productos químicos y reduciendo los riesgos sobre la salud humana y ambiental.
El ganado inicia su alimentación con una ración de iniciación que prepara al rumen para raciones más ricas energéticamente, en seguida viene una dieta de transición con menos cantidad de fibra y mayor cantidad de proteína digestible, esto para evitar disturbios digestivos o metabólicos. La dieta de finalización es una dieta baja en fibra y muy abundante en contenido energético. El periodo de engorda se realiza en 90 días aproximadamente , depende del potencial genético del animal, de la calidad de la dieta y de los factores relacionados con cada animal, como la raza, el sexo, el tamaño, el peso inicial, Etc.
Actualmente se cuenta con información reciente de los antimicrobianos disponibles en Medicina Veterinaria, que permite una dosificación más precisa. El uso racional de los fármacos es de vital importancia en la actividad profesional del médico veterinario, debido a que se pretende administrar un tratamiento con un efecto terapéutico óptimo, evitar la presentación de efectos adversos y el desarrollo de resistencias bacterianas hacia los antibióticos.
Cada vez incrementa la demanda la población mundial por lo que se busca la mejora continua de los métodos de producción. El uso de los aditivos y promotores de crecimiento en producción animal resulta importante porque constituye una herramienta eficaz para producir alimentos de forma más eficiente; además, de que mejoran los procesos metabólicos, modifican la fermentación ruminal, reducen la incidencia de problemas metabólicos y reducen la acumulación de grasa.
Uno de los factores más notables en la problemática de la alimentación animal, tiene estrecha relación con la disponibilidad de forraje. La producción de forraje se relaciona con la precipitación, sin embargo, el régimen de lluvias en la mayoría de los casos se concentra en el verano y otoño, donde la baja temperatura es limitante del crecimiento vegetal, lo que trae como resultado menor producción de forraje.
La castración de hembras y machos ha sido una imposición del mercado norteamericano que no permite importar animales con capacidad reproductiva. Es necesario cubrir la documentación, vacunas y aretado necesarios para la exportación a EUA.
Al parecer la castración de hembras y machos por sí sola no aporta beneficios tangibles y económicos a la ganadería para pre engorda en finalización. Sin embargo, la castración de hembras y machos ha sido una imposición del mercado norteamericano que no permite importar animales con capacidad reproductiva funcional si no son exclusivamente para mejorar el hato ganadero mediante animales de registro o sangre pura.
La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, a partir del 2010, se ha reestructurado para operar y certificar los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y la herramienta más importante son las Buenas Prácticas de producción. Toda empresa interesada en obtener esta certificación, deberá cumplir con la normativa SENASICA-04-038 y SENASICA-04-039 (para obtener el Certificado de Buenas Prácticas Pecuarias en unidades de producción primaria).