Una de las principales tecnologías que permiten lograr una alta productividad en maíz es el fertirriego. En maíz, el fertirriego ha demostrado ser una tecnología eficiente y rentable, sobre todo en las regiones donde la disponibilidad de agua es limitada, logrando aprovecharla eficazmente e incrementando los rendimientos.
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es un insecto que, anteriormente se consideraba una plaga que atacaba solamente el cogollo de la planta del maíz en zonas tropicales y subtropicales. Ahora es posible también ver a este insecto causando defoliación en la planta del maíz, trozando o barrenando sus tallos, e incluso como elotero o consumiendo los estigmas; además, es posible encontrar infestaciones importantes en climas templados.
En la última edición del Concurso Nacional de Rendimiento del Maíz, celebrada en 2019, se alcanzó un nuevo record de producción en el cultivo de maíz por el productor David Hula de la Ciudad de Charles en el estado de Virginia, EE. UU.
Conocer el historial del terreno, en particular el cultivo anterior, es el cuarto factor en orden de importancia. El correcto manejo de esta información puede significar una ganancia
Cuando hablamos de explotar el potencial productivo de una especie, es común relacionarlo con su manejo nutricional. Sin embargo el rendimiento y/o productividad de una especie no sólo depende de la nutrición, sino del resultado de la interacción de múltiples factores.
En el cultivo de maíz, la falta de boro puede hacer que el tubo polínico no funcione correctamente, lo que hace que los embriones del núcleo no sean polinizados (granos arrugados). También, la deficiencia de boro causa mazorcas cortas y dobladas, tallos estériles, escaso desarrollo del grano, franjas alargadas y acuosas que luego se vuelven blancas en las hojas recién formadas.
Actualmente los rendimientos de maíz en México son sumamente contrastantes, mientras pocos productores están logrando rendimientos élites, la mayoría está aún lejos de alcanzar el potencial productivo del cultivo de maíz en su región. El Congreso Internacional sobre Producción de Maíz de Alto Rendimiento ofrece la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos en temas como: siembra, densidad de población, selección del híbrido, riego, nutrición eficiente, manejo del estrés, control de plagas y enfermedades, entre otros.
Los 10 componentes más importantes para la producción de maíz de alto rendimiento son: rotación de cultivos o cultivos de cobertura, selección de híbridos, tratamiento a la semilla, fecha de siembra, siembra y establecimiento, densidad de población, fertilización, riego, fungicida y regulador fisiológico, y control de plagas y enfermedades.
El cultivo de maíz es uno de los cultivos más expandidos con un 78 % de incremento en el área de siembra, pero 290 % en rendimiento de grano por hectárea. Los principales países productores como Estados Unidos, Brasil, india y México han experimentado incrementos en la superficie sembrada. Estados unidos lidera en cuanto a rendimiento por hectárea alcanzando las 10.9 toneladas promedio, además tiene el record mundial de rendimiento a campo abierto reportado en 2016 son 33.4 ton/ha.
La vía que se tiene para mejorar la productividad de maíz es adecuar la unidad de producción para un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales; pasar a una agricultura preventiva y regenerativa, adoptando procesos productivos soportados en conocimientos científicos y tecnológicos y desarrollar óptimamente cada uno de los elementos que conforman el agronegocio.