Técnicamente hablando, la polinización generalmente es exitosa (el polen se pone en contacto con los cabellos del jilote); sin embargo, la fertilización puede no llegar a lograrse. Una mala fertilización da como resultado mazorcas “chimuelas” o lo que es lo mismo, un pobre llenado de mazorca. La germinación de los granos de polen ocurre casi inmediatamente después del aterrizaje de éstos sobre el cabello del jilote o estigma receptor.
La calibración de las sembradoras resulta esencial, cuyo propósito es ajustar los distintos engranes o componentes de la sembradora de tal forma que permita depositar las semillas a una distancia y profundidad deseada, buscando otorgar las condiciones más adecuadas de humedad y temperatura para obtener una emergencia uniforme que permita la mínima competencia entre las plantas y el buen desarrollo del cultivo.
La mancha de asfalto desde principios de la década de los 90´s se ha convertido en el principal factor limitante de la producción de maíz en zonas del trópico húmedo, subhúmedo y zonas de transición en diversas regiones de México y Centroamérica, principalmente en áreas con alta humedad relativa y altitudes de 1300 a 2300 msnm. La incidencia del complejo de asfalto del maíz provoca severas pérdidas en rendimiento.
Para el manejo eficiente de malezas en soya es necesario integrar las prácticas de control cultural, mecánico y químico que proporcionen un manejo sostenible. Entre las medidas culturales que hacen a la soya más competitiva hacia las malezas se pueden citar: densidad de siembra adecuada y uniforme, uso de surcos estrechos, uso de cultivos de cobertura y rotación de cultivos.
El manejo integrado de malezas en sorgo debe considerar la aplicación de prácticas de control oportunas para evitar los daños directos por competencia de las malezas por luz, agua y nutrimentos. En sorgo, el período crítico de competencia de malezas se ha señalado como los primeros 30 a 35 días de desarrollo de la mayoría de los híbridos para grano.
La preparación del terreno es una de las primeras prácticas que se requieren para establecer las condiciones de suelo más propicias para el crecimiento y desarrollo de la soya. Se puede realizar bajo dos sistemas, el de labranza convencional y la labranza de conservación. Dentro de los objetivos de la preparación del terreno está el crear condiciones que favorezcan la germinación de las semillas y la emergencia de las plantas, y al mismo tiempo, eliminar la competencia por malezas durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo.
Para México la producción de cultivos extensivos es importante, pues se destinan para los cultivos de maíz, sorgo, trigo, cebada, algodón y caña de azúcar, aproximadamente 12'200,000.00 hectáreas; de estas, el 91 % son cereales, determinantes en la dieta del mexicano, sin restarle valor a la caña de azúcar y al algodón, pues si bien abarcan el 9 %, su producción es estratégica para México.
El gusano cogollero es una plaga perjudicial para la agricultura, ya que ataca a cultivos como: maíz, sorgo, arroz, algodón, caña de azúcar, entre otros. El control oportuno se logra ejerciendo un enfoque de Manejo Integrado de la Plaga, y las herramientas a utilizar dependen del estadio que presenta.
: Complejo de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis, Monographella maydis y Conyothirium phyllachorae): Los trabajos de selección y acumulación de resistencia han sido desarrollados en México usando infección natural en áreas de alta incidencia de la enfermedad.
La soya es uno de los cultivos más expandidos a nivel mundial en los últimos años, tomando importancia en muchos países que hace medio siglo no lo conocían o bien se cultivaba en un área incipiente, como el caso de Argentina. Este último, Estados Unidos y Brasil en conjunto aportan actualmente más del 70 % de la producción mundial como resultado de cultivar cerca de 80 millones de hectáreas anuales y obtener 240 millones de toneladas de grano.