La producción de limón en México está representada por tres principales variedades cultivadas; estas son: limón persa o sin semilla (Citrus latifolia), limón mexicano, verde o amargo (Citrus aurantifolia) y limón amarillo o italiano (Citrus lemon). Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima, que en conjunto aportan el 75 % de la producción nacional.
Este congreso reúne a especialistas con amplia experiencia práctica en bioestimulación de cultivos. Se abordarán aspectos fundamentales para entender los procesos fisiológicos y hacer una bioestimulación estratégica del enraizamiento, cuajado y desarrollo de frutos que mejore los rendimientos y calidad. Se compartirán experiencias en el uso de diferentes productos bioestimulantes con diferentes cultivos, estrategias para el manejo del estrés vegetal y uso de nuevas sustancias para la bioestimulación.
El limón Persa (Citrus latifolia Tan.), también conocido como limón Tahití, limón pérsico o limón sin semilla, se ha convertido en un cultivo ícono de México, donde sus excelentes contenidos de ácidos, su carencia de semilla y su mayor tamaño comparado con el limón mexicano han favorecido su demanda en el mercado nacional e internacional.
El control biológico, no es más que el control de las plagas a través de enemigos naturales, independientemente de su naturaleza. Dicho control, mejora la inocuidad del cultivo, reduce el uso de agroquímicos, con la reducción en los costos que esto conlleva, y mantiene una producción sostenible por más tiempo al reducir el impacto al ambiente.
Es conocido que el nogal es un cultivo altamente demandante de agua, por ello la aplicación debe ser altamente eficiente, con sistemas presurizados como es el caso del riego por goteo, el cual tiene varias modalidades; una de ellas es el goteo sub-superficial (GSS), cuyas características son: utilizar mangueras de goteo “enterradas”
Las enfermedades son una de varias limitantes de la productividad del aguacate en todos los países en que se cultiva. De las enfermedades de la raíz, las dos más frecuentes en México son: la tristeza, causada por el oomiceto Phytophthora cinnamomi y la Armillariosis causada por el hongo Armillaria spp.
El siguiente artículo del Dr. Tomar Fichet Lagos trata sobre un experimento realizado en el cultivo de Uva de mesa variedad Red Globe en tres portainjertos, con el objetivo de estudiar la respuesta de citoquininas (CPPU y TDZ) a la promoción del desarrollo radical.
La fertirrigación es el método más eficiente para suministrar agua y nutrientes a las huertas de aguacate. Al implementar un sistema de fertirrigación en la producción del aguacate se espera cubrir con riegos inteligentes las necesidades hídricas y nutricionales de los árboles, y con ello coadyuvar para lograr una mayor productividad.
Para tener un sistema exitoso para la producción comercial del banano, una de las principales condiciones es que el sitio donde se desea establecer cubra los requerimientos climáticos (latitud y altitud, temperatura, precipitación, viento, luz) y edafológicos (textura, pH, materia orgánica, profundidad, contenido de nutrientes) de la planta.
La gran diversidad genética del aguacate permitió el desarrollo de subespecies o razas. Denominadas así porque no son suficientemente diferentes entre ellas para recibir la categoría de especie, pero si para ser consideradas subespecies o razas. De forma general se conocen tres razas llamadas Mexicana, Guatemalteca y Antillana.