El peciolo como órgano de diagnóstico es un ejemplo de las relaciones entre contenidos nutrimentales de la planta y su comportamiento agronómico. Nutrimentos como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y elementos como el sodio, en su forma iónica, pueden ser diagnosticados con mucha precisión en este órgano de muestreo, toda vez que se definan los niveles adecuados de este órgano en función de su estado de desarrollo.
Los fertilizantes potásicos son predominantemente sales solubles en agua. El potasio en la naturaleza se encuentra en forma de depósitos que forman minas o yacimientos minerales bajo tierra, pero también puede estar en salmueras de mares o lagos en secamiento. El 80% del potasio se extrae de las minas, 12% de lagos y un 8% por disolución de depósitos de sales bajo tierra.
El cultivo de café requiere de aplicaciones constantes de nutrientes para poder incrementar los rendimientos y la calidad de los granos. El uso excesivo de fertilizantes sintéticos puede llegar a causar efectos negativos en la producción de café, por lo que es importante el uso de tecnologías más amigables que permitan aprovechar los residuos producidos por las diversas actividades en las fincas.
El nitrógeno es uno de los elementos más comunes en el planeta, sin embargo las cantidades disponibles en el suelo no son suficientes para suplir las necesidades de las plantas cultivadas, por lo que se deben aplicar abonos o fertilizantes ricos en nitrógeno. Los principales abonos nitrogenados son la urea, el nitrato de amonio, el amoniaco y el sulfato de amonio; uno los más utilizados debido a su alta concentración de nitrógeno y precio atractivo, es la urea.
En los últimos años ha tomado gran relevancia el establecimiento de huertas de aguacate de alta densidad, con la intención de mejorar el aprovechamiento de suelo, adelantar la producción en árboles jóvenes, facilitar las labores de cultivo, generar condiciones favorables para el cuajado de frutos y mejorar la productividad de la huerta en general.
Las poliaminas son un grupo de compuestos nitrogenados presentes en las células vegetales, que afectan la actividad celular y están involucradas en distintos procesos fisiológicos tales como crecimiento, desarrollo vegetal y senescencia. Además brindan protección contra estrés biótico y abiótico a los cultivos.
El agave azul (Agave tequilana) es la planta que se utiliza para producir el tequila, una bebida típica mexicana ahora conocida en todo el mundo. El cultivo se puede nutrir adecuadamente si se toman en cuenta sus etapas de crecimiento. Paradójicamente, en este cultivo el error más frecuente es la sobre-fertilización. El agave es una planta CAM, y es de lento crecimiento, no es una gran consumidora de nutrientes.
La Agricultura 4.0 tiene como objetivos aumentar la productividad y aplicar agroinsumos de manera rápida y focalizada, es precisamente ahí en donde los vehículos aéreos no tripulados (VAT) o drones tienen una participación importante en esta revolución.
Existen diversos factores físicos, químicos y biológicos que pueden influir en el desarrollo de los cultivos, entre ellos la nutrición vegetal. Los nutrimentos cumplen un papel esencial y específico en las plantas. Cuando uno de estos elementos no se encuentra en las cantidades adecuadas, su deficiencia en los tejidos promueve cambios en el metabolismo de la planta, afectando el crecimiento vegetativo.
Es un vehículo sin tripulación reutilizable, controlado de forma remota; el cual es capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido. Puede ser propulsado por un motor de explosión o de reacción, capaz de ser alimentado por energía eléctrica o combustible. Es empleado para monitoreo, mapeo y aplicaciones de pesticidas, herbicidas y fertilizantes foliares.