Los pulgones son organismos cosmopolitas, que se alimentan de la savia de las plantas y suelen ser transmisores de virus en las mismas. Dependiendo de la especie pueden ser monófagos o polífagos y tienden a ser gregarios alrededor de las hembras vivíparas. Cuando no hay cultivos, los pulgones pueden sobrevivir en las malezas y puede invernar en estado de ninfa o adulto en gramíneas de invierno.
El bajo nivel de aire en el suelo y el exceso de humedad impiden el crecimiento y función de las raíces y a su vez el desarrollo de toda la planta, a esto se le conoce como asfixia radicular. La salinidad y la temperatura, son factores que pueden incidir en que los problemas radiculares se presenten con mayor frecuencia en temporada de verano, mientras que durante las épocas de mayor frio del año la incidencia es menor, esto se debe a que durante el verano las temperaturas son elevadas, obligando a las plantas a respirar de una mayor cantidad de oxígeno. La falta de aireación en las raíces impide la absorción de los nutrientes, limitando el desarrollo vegetativo, la floración y formación de fruto del cultivo de aguacate.
En los últimos años factores tales como la creciente población y las preocupaciones por la seguridad alimentaria, el rápido crecimiento de la demanda de productos libres de residuos de agroquímicos, los cambios en las prácticas agrícolas y el aumento de las preocupaciones ambientales han llevado al crecimiento en la demanda de agentes de control biológico. La implementación de estos agentes de control biológico ayuda a proteger el medioambiente, a crear posibilidades para aumentar los rendimientos de los cultivos y a aumentar el suministro de productos agrícolas libres de residuos químicos para el consumidor.
Sclerotinia sclerotiorum es un hongo que causa la enfermedad comúnmente denominada podredumbre blanca. Esta enfermedad causa reducción de rendimiento por muerte de plantas, generando un daño de importancia económica, ya que es capaz de provocar la pérdida total de los productos. La presencia de esta enfermedad y su daño se intensifican durante los meses de otoño e invierno, donde ocurren las mayores variaciones de temperatura.
El Trips: Thrips tabaci (Lindeman) es un insecto plaga muy común y persistente en el cultivo de la cebolla, además de ser un importante vector de virus, en especial del virus de la mancha amarilla del iris, que causa importantes pérdidas económicas. El manejo cultural, biológico y químico son alternativas disponibles para controlar esta plaga. Usualmente la combinación de estos métodos es la mejor alternativa para controlar la plaga, y el tipo o tipos de control a seleccionar dependerán de la situación o grado de infestación.
El mildiu velloso es una enfermedad causada por el Chromista Peronospora sparsa Berk., y en infecciones graves puede producir defoliación sobre las variedades susceptibles y reducir el vigor de la planta, además se aumentan los costos de producción al requerir una mayor aplicación de productos fitosanitarios para el control de la enfermedad.
Una virosis es una enfermedad causada por una partícula genética viva, que no tiene órganos y que por lo tanto usa a la planta para reproducirse. Lo que se ve en las plantas son comúnmente los síntomas causados por los virus, en los frutos los síntomas más comunes son la deformación, decoloración y poco crecimiento, mientras que en las hojas los síntomas aparecen en brotes terminales nuevos y presentan venas cloróticas, deformaciones y mosaico amarillo.
Phytophthora infestans pertenece a la clase oomiceto y puede reproducirse de forma sexual o asexual. Es conocido por ser el agente que causa el tizón tardío o mildiu, las principales plantas hospederas son la papa, tomate, pepino dulce y ocasionalmente la berenjena, en las que genera efectos devastadores.
El gusano barrenador del fruto de la piña, es un lepidóptero de la familia Lycaenidae. Es una plaga del cultivo de piña que afecta la forma de los frutos y genera galerías en su interior. El nivel de daño dependerá de su población y las condiciones ambientales de cada región, así como de la variedad establecida.
El hongo Pochonia chlamydosporia es un parásito facultativo de huevos de nematodos endoparásitos sedentarios, como: formadores de quistes (Heterodera, Globodera), agalladores (Meloidogyne), Rotylenchulus reniformis y el falso agallador Nacobbus aberrans.