El manejo integrado de malezas en sorgo debe considerar la aplicación de prácticas de control oportunas para evitar los daños directos por competencia de las malezas por luz, agua y nutrimentos. En sorgo, el período crítico de competencia de malezas se ha señalado como los primeros 30 a 35 días de desarrollo de la mayoría de los híbridos para grano.
El Virus Huasteco del Chile (PHV, Pepper huasteco Virus), es un geminivirus que pertenece al género de Begomovirus, y fue identificado por primera vez en la Región de las Huastecas (Tamaulipas) al norte de México, de ahí el nombre. Más tarde se renombró como Virus huasteco de la vena amarilla del chile (PHYVV, Pepper huasteco yellow vein virus).
Las plantaciones de caña de azúcar (Saccharum spp. Híbrido) son atacadas a nivel de suelo, tallo y follaje por diversas plagas y enfermedades, desde la siembra hasta el momento de la cosecha, entre los insectos más perjudiciales se mencionan a las termitas subterráneas (Heterotermes y Amitermes), salivazo o mosca pinta (Aeneolamia) y los barrenadores del tallo (Diatraea, Eoreuma y Elasmopalpus).
Para México la producción de cultivos extensivos es importante, pues se destinan para los cultivos de maíz, sorgo, trigo, cebada, algodón y caña de azúcar, aproximadamente 12'200,000.00 hectáreas; de estas, el 91 % son cereales, determinantes en la dieta del mexicano, sin restarle valor a la caña de azúcar y al algodón, pues si bien abarcan el 9 %, su producción es estratégica para México.
El gusano cogollero es una plaga perjudicial para la agricultura, ya que ataca a cultivos como: maíz, sorgo, arroz, algodón, caña de azúcar, entre otros. El control oportuno se logra ejerciendo un enfoque de Manejo Integrado de la Plaga, y las herramientas a utilizar dependen del estadio que presenta.
: Complejo de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis, Monographella maydis y Conyothirium phyllachorae): Los trabajos de selección y acumulación de resistencia han sido desarrollados en México usando infección natural en áreas de alta incidencia de la enfermedad.
Dentro de las diferentes formas de control de enfermedades de plantas, mucho se habla del control por medio de variedades resistentes a una determinada enfermedad. Debe tenerse presente que, en efecto, este es el método más eficiente de control, pero la selección e incorporación de resistencia genética en un cultivo es un proceso que toma varios años o ciclos de selección y evaluación de dicha resistencia.
A medida que la tecnología del riego se vuelve cada vez más sofisticada, la aplicación de agroquímicos a través del sistema de riego se ha vuelto una práctica común. Sin lugar a dudas, la aceptación es atribuible en parte a las ventajas que ofrece el sistema de quimigación, donde la finalidad es aplicar la cantidad adecuada de producto químico para prevenir o controlar plagas, enfermedades o malezas de forma segura, eficiente y uniforme.
Las feromonas son compuestos químicos liberados por los insectos para atraer individuos de su especie con fines de apareamiento o para comunicar fenómenos como: lugares de oviposición, señalar algún camino, alertar en caso de peligro, entre otras. La comunicación que se genera a través de estas feromonas ha generado gran interés en ser utilizadas como herramienta de control y monitoreo dentro de los programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que combinado con métodos de control biológico pueden coadyuvar a disminuir el uso y las aplicaciones de plaguicidas.
Beauveria bassiana es un hongo imperfecto de la clase Deuteromycetes, capaz de infectar a más de 200 especies de insectos. Es de apariencia polvosa, de color blanco algodonoso o amarillento cremoso. El ciclo de vida de este hongo consta de dos fases: la patogénica y la saprofítica.