Esta enfermedad se encuentra prácticamente en todas las áreas donde se cultiva papaya y llega a ser la causa principal de las pérdidas de fruta en postcosecha. Algunos estudios estiman perdidas en postcosecha de hasta el 17 % por esta enfermedad, pero si el ataque es severo aunado a un mal manejo este porcentaje puede incrementarse.
El término “calidad” en la semilla se ha definido como el conjunto de características deseables, que comprende distintos atributos, referidos a la conveniencia o aptitud de la semilla para sembrarse. Al evaluar la calidad de las semillas se consideran la mayor parte de atributos deseables, distribuidos en 4 componentes de calidad:
El trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman) es una plaga del Mediterráneo que actualmente se distribuye en la mayor parte de mundo. Es un insecto sumamente peligroso, de no controlarse a tiempo puede causar pérdidas que van del 70 al 100 % de la producción, ya sea por daños directos o indirectos.
Los fosfitos tienen gran importancia en la sanidad vegetal, ya que presentan un efecto fungicida frente a hongos del grupo de los Oomicetos, son acarreadores de nutrientes como potasio, calcio, entre otros; también son antiestresantes y una excelente fuente de fósforo en el suelo a mediano plazo (3 a 4 meses) una vez que se transforma a fosfato.
Se define como la técnica de incorporación de materia orgánica fresca al suelo junto con agua en abundancia con el objetivo de activar su descomposición y aprovechar la generación de compuestos biocidas y biostáticos. Dentro de la biodesinfección se pueden distinguir los términos de biofumigación, biosolarización y enmiendas orgánicas, todas con el objetivo de mejorar la salud del suelo.
El cáncer bacteriano es causado por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis (CMM). También recibe nombres comunes como “ojo de pájaro”, “mancha ocular” y “marchitez bacteriana”, de acuerdo al daño que ocasione dicho patógeno. Hoy en día se ha convertido en una de las enfermedades más devastadoras del cultivo de tomate en México y el mundo.
La mancha de asfalto desde principios de la década de los 90´s se ha convertido en el principal factor limitante de la producción de maíz en zonas del trópico húmedo, subhúmedo y zonas de transición en diversas regiones de México y Centroamérica, principalmente en áreas con alta humedad relativa y altitudes de 1300 a 2300 msnm. La incidencia del complejo de asfalto del maíz provoca severas pérdidas en rendimiento.
Muchos autores no consideran al silicio un elemento esencial para las plantas, sin embargo, se ha demostrado que sí es un elemento benéfico para los cultivos, al proveer una mayor resistencia y protección contra diversos factores bióticos y abióticos. Los beneficios del silicio al incluirse en programas de fertilización son: mayor crecimiento vegetal, plantas más fortalecidas y compactas, hojas más fuertes, mayor fotosíntesis, mayor tolerancia a condiciones de baja luminosidad, y tolerancia a estrés hídrico y térmico.
Para el manejo eficiente de malezas en soya es necesario integrar las prácticas de control cultural, mecánico y químico que proporcionen un manejo sostenible. Entre las medidas culturales que hacen a la soya más competitiva hacia las malezas se pueden citar: densidad de siembra adecuada y uniforme, uso de surcos estrechos, uso de cultivos de cobertura y rotación de cultivos.
La aplicación de plaguicidas a través del sistema de riego es una técnica novedosa que logra mayor eficiencia en el uso de los productos. Para lograr dicha eficiencia, evitar el taponamiento del sistema de riego y la contaminación de la fuente de suministro de agua y/o el medio ambiente, así como la seguridad de las personas que operan el sistema, es necesario contar con una serie de equipos y dispositivos que a continuación se mencionan.