Fitosanidad

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, incluye el control biológico, etológico, cultural, mecánico, químico y bioracional.

Manejo Integrado de Araña Roja en Hortalizas Bajo Invernadero

Manejo Integrado de Araña Roja en Hortalizas Bajo Invernadero

La araña roja (Tetranychus urticae Koch) es una de las especies que más daños y pérdidas económicas provoca en la producción de hortalizas bajo cubierta en el mundo. Su agresividad se debe a su corto ciclo de vida, alta capacidad de reproducción y su rápido desarrollo de resistencia a acaricidas e insecticidas. Es una plaga que se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas, además se le asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan: hortalizas (tomate, pimiento, pepino), berries (fresa y arándano), café, rosa, entre otras.

132317 Visitas
6 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Huitlacoche en el Maíz: Organismo Patógeno o Benéfico

El Huitlacoche en el Maíz: Organismo Patógeno o Benéfico

Ustilago maydis (DC) Corda es el nombre científico del hongo causante de la enfermedad conocida comúnmente como “huitlacoche” o carbón común. Es un patógeno que parasita al cultivo del maíz (Zea mays), ya que infecta a los granos del elote formando tumores o agallas de color gris; el interior de estas estructuras es de color oscuro debido a la presencia de esporas negras.

110031 Visitas
4 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Técnica del Triple Lavado de Envases de Plaguicidas

Técnica del Triple Lavado de Envases de Plaguicidas

Durante años los envases de plaguicidas han sido tirados de manera irresponsable, lo que ha provocado focos de contaminación al ambiente e intoxicaciones tanto al hombre como a animales silvestres y domésticos. Ante esto, se ha planteado planes de manejo de los envases agroquímicos. Una estrategia con buenos resultados es la del “Triple lavado” de envases vacíos de plaguicidas.

114302 Visitas
6 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Cálculo de la Dosificación de un Plaguicida

Cálculo de la Dosificación de un Plaguicida

El establecimiento de un cultivo implica necesariamente diseñar un programa de manejo de plagas y enfermedades. Dentro de este programa es común el uso de plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) para prevenir o controlar plagas. En el mercado de plaguicidas existen diferentes formulaciones y concentraciones de ingrediente activo, pero ¿Cómo saber cuánto aplicar (dosis) para un cultivo específico?

542908 Visitas
21 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Calibración de Mochilas Aspersoras para la Aplicación de Agroquímicos

Calibración de Mochilas Aspersoras para la Aplicación de Agroquímicos

La efectividad de los agroquímicos se ve afectada generalmente por la aplicación deficiente o excesiva del producto. En este sentido la calibración de los equipos se vuelve esencial, con la cual se determina tanto el volumen de agua y la dosis de producto para controlar adecuadamente al agente que causa daño al cultivo. Actualmente existen un sin número de equipos para la aspersión de agroquímicos, pero sin duda las mochilas aspersoras, tanto por su practicidad como costo son los equipos más extendidos.

206065 Visitas
26 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Selección de Boquillas en la Aplicación  de Agroquímicos

Selección de Boquillas en la Aplicación de Agroquímicos

Muchas de las personas involucradas en la aplicación de agroquímicos no tienen dimensionada la importancia de una buena selección de boquillas, por lo que muchas veces realizan aplicaciones excesivas o deficientes que se reflejan en su rentabilidad, al incrementar los costos de producción o reducir rendimiento. Actualmente existen un sin número de modelos con características de funcionamiento distintas, adaptándose a cada una de las necesidades del usuario.

198999 Visitas
4 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Mosca Prieta de los Cítricos

Mosca Prieta de los Cítricos

La mosca prieta de los cítricos daña al floema al succionar la savia bruta que sintetiza la planta, debilitándola y pudiéndola llevar a la muerte. El ataque de esta plaga puede reducir hasta el 80 % de la fructificación en cítricos e incluso en ataques severos causar la pérdida total de la producción por la caída de frutos y la defoliación ocasionada.

40909 Visitas
0 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Fisiopatías en el Cultivo de Cítricos

Fisiopatías en el Cultivo de Cítricos

Conocidas también como desórdenes o alteraciones fisiológicas, se tratan de modificaciones en la cáscara o pulpa del fruto, que en un inicio pueden ser meramente estéticas; pero que pueden evolucionar hasta alterar gravemente su desarrollo y vida de anaquel, perdiendo valor comercial. En cítricos las principales fisiopatías son: rajado del fruto, creasing, bufado del fruto, picado del fruto, colapso de la corteza, granulación y oleocelosis.

73551 Visitas
0 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Virus de la Tristeza de los Cítricos

Virus de la Tristeza de los Cítricos

Entre las enfermedades de mayor importancia económica en el cultivo de cítricos se encuentra el virus de la tristeza de los cítricos (CTV). El CTV es una enfermedad transmitida por insectos conocidos como áfidos o pulgones. Los síntomas típicos de esta enfermedad se asocian a un menor vigor de los árboles, a un crecimiento deficiente, y al desarrollo de frutos pequeños y deformes. En México, la Norma Oficial NOM-079-FITO-2002 rige la movilidad y producción del material propagativo libre de CTV.

156944 Visitas
6 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Control Fitosanitario en Semilleros

Control Fitosanitario en Semilleros

El control fitosanitario dentro de los semilleros es importante debido a que la alta densidad de plántulas y las condiciones ambientales en el semillero, favorecen en muchos casos una elevada incidencia de patógenos, principalmente de enfermedades. Algunas medidas para el control fitosanitario en los semilleros son: uso de semilla certificada, eliminación de residuos orgánicos, uso de barreras, aplicaciones de pesticidas, tapete sanitizante, manejo de riego y humedad relativa entre otros.

43985 Visitas
0 Comentarios

Compartir en Redes Sociales: